Terminaron los simposios “Estética, Romanticismo y Cultura” de 2023
En el marco del proyecto de investigación Romanticismo, Modernidad y Traducción. La recepción de los modelos literarios románticos franceses y alemanes en Argentina (1830-1910), dirigido por Naím Garnica (UNCA-IRES-CONICET) y co-dirigido por Mg. Elizabeth Reyes Garzón (UNCA), acreditado por SECyT-UNCA, que comenzaron en 2022 queremos agradecer a quienes participaron.
Durante el 2023 dimos inicio a simposios que, desde la Facultad de Humanidades, TRAMAS e IRES-CONICET, ofrecieron la posibilidad de formarse y escuchar investigadores de distintas latitudes, los cuales pudimos finalizar a fines de mayo de 2024.
La virtualidad de los encuentros también permitió que participen interesados de toda Latinoamérica. El nombre de los simposios fue “Simposios de investigación sobre Estética, Romanticismo y Cultura” y tuvieron lugar desde la Facultad de Humanidades de la UNCA. La organización fue posible gracias al Grupo de lectura sobre Idealismo y Romanticismo alemanes coordinado junto al profesor Agustín Prestifilippo (UBA-CONICET) y el apoyo de TRAMAS que dirige Elsa Ponce y nuestro propio proyecto.
Los simposios consistieron en convocar distintos especialistas que brindaron una charla/seminario a los efectos de constituirse en una instancia formativa en los temas del proyecto de investigación, pero también para el público en general. Debido a que el proyecto intenta indagar en el concepto de romanticismo, ya no como un bloque unitario y homogéneo de ideas que tuvieron lugar inicialmente en Europa y que luego fueron adaptadas en Latinoamérica en sus literaturas y poéticas nacionales, se volvió necesario discutir con especialistas muy puntuales en el campo académico. En términos generales, buena parte de los estudios en filosofía moderna constatan que el romanticismo no tuvo un lugar demasiado importante, salvo como precursores desordenados de una filosofía relacionada al arte y la cultura. Solo recientemente se han empezado a ver algunos trabajos que colocan en la escena de la producción científica nacional de la filosofía al romanticismo como una preocupación. Precisamente, por esas razones, armamos este ciclo de simposios para reunirnos a intercambiar ideas y reunir a buena parte de esos especialistas de Europa, Estados Unidos y América Latina que nos ayuden a reconstruir algunos antecedentes que, de forma incipiente, han acercado tanto al primer romanticismo alemán como al romanticismo francés a los estudios académicos.
Esto habilitó no solo intercambios lingüísticos en traducciones, discusiones de los modelos estéticos donde se cifran las ideas políticas de la construcción nacional, como también la importación de formas de ver, sentir y entender que viajeros, exploradores y pensadores románticos dejaron en nuestra región, particularmente, en el Norte de Argentina.
La intención inmediata de estos eventos académicos tuvieron por objetivo dialogar e intercambiar investigaciones sobre la época romántica con estudiosos nacionales e internacionales en la temática. A largo plazo, la idea fue abrir un espacio de encuentro entre quienes estudian estos temas. La comunidad de habla hispana en este sentido estaba bastante fragmentada y creímos que abriendo este espacio contribuíamos a establecer diálogos productivos, o lo que los propios románticos llamaron Symphilosophie, es decir, una comunidad poética en la cual el diálogo potencia las posibilidades del conjunto. La relevancia en explorar en las temáticas románticas o discursos románticos está vinculada a reconstruir las visiones que hicieron posible los fundamentos organizativos de nuestros modos de sentir y percibir la naturaleza, el arte y la ciencia en la organización más temprana de nuestro país y región. El proceso de fundación identitaria de Argentina no fue ajeno en el Norte, y el romanticismo de Echeverría, por caso, cumplió un papel clave para formatear nuestra identidad cultural. Por eso, creo que explorar el romanticismo en general tiene relevancia para nuestros contextos, en la medida en que aún nuestras identidades y cultura son discutidas.
Uno de los desafíos que tuvieron los simposios fue la barrera idiomática con muchos de los expositores extranjeros. Afortunadamente, logramos gestionar por medio de la profesora Patricia Lobo y, la entonces directora del Nodo Tecnológico de la Municipalidad de la Capital de Catamarca Sonia Aibar, la posibilidad de contratar para los encuentros en los que fue necesaria la traducción en simultáneo de la traductora pública de la UNCA Carolina Ferraresi. Mientras en los encuentros que fueron en francés, la traducción la realizó de forma brillante Elizabeth Reyes Garzón, quien codirige el proyecto donde se enmarcaron los simposios. Les agradecemos muchísimo su apoyo.
Finalmente, quisiéramos agradecer al director de IRES CONICET Dr. José Yuni por haber receptado la propuesta en el seno de nuestra institución. También agradecer a quienes, a lo largo de estos dos años, han participado y colaborado, tanto a las instituciones como a las personas que apuntalaron la iniciativa. Dejo una lista de menciones para quienes participaron exponiendo y a quienes colaboraron en la organización y soporte:
Expositores 2022:
• Martín Koval (UBA-CONICET)
• María Jimena Solé (UBA-CONICET)
• Germán Garrido Miñambres (UCM, España)
• Sebastián Pineda Buitrago (UIP, México)
• Catalina Elena Dobre (UTM, México)
Expositores 2023:
• Diego Fernández (UDP, Chile),
• Luca Corti (Universidad de Padua, Italia),
• Laure Cahen-Maurel (U. Bonn, Alemania),
• Augustin Dumont (U. Montreal, Canadá),
• Miguel Alberti (UNLP, Argentina)
• Lucas Scarffia (UBA, Argentina)
• Santiago Napoli (UN. Sur, Argentina)
• Alison Stone (Lancaster University, United Kingdom).
Agradecimientos a:
- Elsa Ponce
- Héctor Ariel Feruglio
- Marilina Aibar
- Patricia Lobo
- Sonia Aibar
- Carolina Ferraresi
- Paola Córdoba
- Nodo Tecnológico de Municipalidad de Capital
- Facultad de Humanidades, UNCA
- Integrantes del Grupo de lectura sobre Idealismo y Romanticismo alemanes.