La intervención situada del Trabajo social con Grupos en Salud/Salud mental

. Novedades

Experiencias virtuales interdisciplinarias e intersectoriales desde la Cátedra la Práctica III en contexto Covid-19. Junio-Noviembre 2020

Las siguientes líneas tienen como objetivo poner en común los resultados de las experiencias de cátedra  realizadas durante el año 2020, propuestas en el Acta Acuerdo establecida entre la Facultad de Humanidades y el Ministerio de Salud el 03 de julio del año 2020, para la realización de actividades de formación de las Cátedras “Práctica III” y “Seminario de Salud” de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades-UNCA.

Actividades planificadas y realizadas  con la Dirección de Promoción Prevención y Abordajes Comunitarios en Salud Mental de la Secretaría de Salud Mental, en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia covid-19.

Las actividades virtuales se planificaron de acuerdo al encuadre teórico-metodológico, ético y político coincidente entre los equipos, considerando la Ley de Salud Mental Nº 26.657 que en el Artículo 33 expresa: “la Autoridad de aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las univer¬sidades públicas y privadas, para la formación de profesionales en las disciplinas involucradas”. Se resalta la contribución histórica de Trabajo Social profesional a la intervención comunitaria en el campo de la Salud/ salud mental desde el abordaje grupal, y la que actualmente realiza en contexto de pandemia covid-19.

Las estrategias de intervención para el abordaje territorial interdisciplinario e intersectorial en el campo de la salud/salud Mental, fueron realizadas acordes al plan de contingencia del área programática 1, adecuándolas a la cambiante situación epidemiológica de nuestra ciudad capital y de la provincia. Se combinaron perspectivas metodológicas de intervención de Trabajo Social con grupos, Atención Primaria de la Salud (APS) y Plan de acción para la construcción de la red nacional de respuestas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial frente a emergencias y desastres (SMAPS) Covid-19.

Desde estas perspectivas se identificaron y fortalecieron vínculos con referentes en cada territorio, promoviendo diversas actividades cooperativas, huertas familiares, producción de barbijos caseros con grupos de costureras, integración a redes de la economía social de productores no agrupados, promoción de ventas de productos de la economía social (dulces, licores, comidas y tejidos). Propuestas que se desarrollaron en barrios del sur de la ciudad Capital, y departamentos del interior de la provincia, donde residen estudiantes que cursaron las cátedras.

Las propuestas para las actividades virtuales durante el año 2020 dieron continuidad a las experiencias de cátedra que se realizan desde el año 2014 en los territorios, lo que permitió trabajar virtualmente con referentes territoriales de las áreas de cobertura de Centros de Atención Primaria (CAPS) del sur de la capital. Centros con experiencias de intervención territorial e intersectorial.

La trayectoria previa de intervenciones situadas en los territoriales desarrolladas desde las cátedras Practica Sistematizada III y Seminario de salud, permitió la comunicación continua con referentes agrupados y no agrupados fortaleciendo vínculos para realizar las tareas desde la virtualidad. Referentes de grupos de la Economía Social y de la Agricultura Familiar (Foro Nacional de Agricultura Familiar, 2006), quienes pusieron de relieve la importancia de la Economía Social y Solidaria (Coraggio, 2011) El equipo docente, estudiantes y profesionales de diversos sectores involucrados en la intervención promovieron la creación de espacios comunicativos y la fortalecimiento organizaciones cooperativas existentes en los territorios. Desde esta perspectiva, la Economía Social resulta ser una respuesta resolutiva fundamental frente a la profundización de desigualdades y empobrecimiento en nuestros territorios.

En este escenario se fortalecieron estrategias intersectoriales e interdisciplinarias situadas en cada territorio para promover y efectivizar el ejercicio de derechos, a la salud/salud mental, trabajo, alimentación, identidad. Esta mirada, desde la totalidad compleja (Fernández Soto 2001), permitió incorporar grupos familiares y productores/as a redes y espacios colaborativos y comunicacionales.

Entendemos que los derechos se ejercen en la vida cotidiana, al respecto Heller, (1975) sostiene que todas las personas desarrollan su vida inmersa en la vida cotidiana, que es el espacio de lo inmediato. La irrupción de la Pandemia covid-19 puso de manifiesto, y profundizó, las desigualdades entre sectores de la sociedad capitalista. Para Quiroga, (2003) “la crítica a la vida cotidiana hace posible su transformación, desnaturalizando las relaciones sociales dominantes que aparecen en los hechos y se ocultan en la interpretación social de esos hechos”. Desde el Trabajo Social Profesional sabemos que es en el espacio de lo cotidiano donde ocurren las situaciones de Salud/enfermedad/atención, como parte de un conjunto de hechos que acontecen en condiciones objetivas de existencia particulares a cada grupo social, estas condiciones objetivas de existencia producen representaciones sobre la salud y la enfermedad. La posibilidad de enfermar o no, los cuidados de la salud, las medidas de prevención, son vistos de manera diferente. Trabajo Social aportan en los equipos de salud visibilizando las diferentes representaciones con las que la pandemia covid-19 aparece en la vida de cada grupo y comunidad, donde se combina con situaciones previas de vulnerabilidad en las que cada grupo social desarrolla la vida cotidiana. Comprendemos la salud como un proceso colectivo que combina la capacidad individual y social para transformar las situaciones que limitan la vida. Ferrara,( 1969).

El Trabajo Social profesional construye su campo de intervención en el espacio cotidiano, espacio en donde se visibilizan la complejidad y las desigualdades acentuadas en contexto de Pandemia covid-19. Estas complejidades y desigualdades anteceden a la emergencia sanitaria, emergencia que provoca mayor empobrecimiento y fragilización de lazos sociales económicos y vinculares (violencia de género, abusos y violencia hacia niñas niños y adolescentes, abandono y violencia de adultos/as mayores), Procesos desde la mirada de R. Castel, comprendemos como procesos de vulnerabilidad de los sectores subalternizados en palabras del autor “de la Exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso” (Castel,pág.28,29 1995).

Las actividades virtuales con los estudiantes se centraron en la construcción de espacios colaborativos y comunicacionales para fortalecer la trama sociocultural, visibilizando conocimientos y saberes de mujeres y hombres de territorios de nuestra provincia, saberes fundantes para los cuidados familiares individuales y colectivos. Ligados a las recomendaciones para cuidados esenciales frente a la pandemia covid-19. Estos cuidados cotidianos contribuyen a sostener y restaurar la salud comprendida, aquí, como proceso colectivo que se expresa en la vida cotidiana.

Desde Trabajo Social profesional, considerando realidad como totalidad compleja, la producción local se torna en alternativa central para mejorar las situaciones de vulneración de derechos, agravada por el contexto de Pandemia covid-19. Teniendo en cuenta esta perspectiva, se vincularon organismos estatales con organizaciones no gubernamentales y redes de productores y productoras de la Economía Social y Popular. Subrayando en el hecho económico un factor principal para el ejercicio de derechos en el sistema capitalista imperante.

Se realizaron la totalidad de actividades propuestas en el marco del Acta Acuerdo Facultad de Humanidades Ministerio de Salud.
Resultados alcanzados en el marco del Acta Acuerdo Cátedra Practica Sistematizada III Trabajo Social con Grupos. Año 2020

  • Creación de espacios colaborativos y comunicacionales para difundir los conocimientos colectivos vinculados a medidas de prevención frente a la pandemia Covid- 19.
  • Ampliación de circuitos de ventas de productos y artículos de productores /as de la economía social agrupados y no agrupados.
  • Creación de espacios de Capacitación para mejoras de producción local, presentación, y ventas.
  • Promoción de la participación efectiva de productoras y productores en grupos y redes de la Economía Social.
  • Difusión de medidas de prevención respecto de la pandemia covid-19, prevención y asistencia frente a situaciones de violencia de género, contención frente a situaciones de pánico y angustia, orientación a personas mayores.
  • Producción de Tutoriales para la actualización de Páginas de los Centros de Atención Primaria de la salud.
  • Difusión de líneas telefónicas de ILE y asistencia a personas con consumo problemático de sustancias en situación de ASPO y DISPO.

Resultados logrados por la cooperación de las los referentes territoriales y la constante revisión de las estrategias por parte de los equipos de profesionales de las distintas organizaciones, docentes y estudiantes de las cátedras mencionadas.

Destacados autores de las ciencias sociales señalan que la cotidianeidad hace previsible y esperable el desarrollo de la vida disminuyendo la incertidumbre y el miedo del acontecer en el mundo. Esa débil previsibilidad en los sectores subalternizados, se fragilizó aún más en contextos de pandemia covid-19, constituyéndose en escenarios de mayor desigualdad para el ejercicio de derechos.

El presente informe de las actividades realizadas desde la Cátedras Practica Sistematizada III y Seminario de Salud durante el año 2020, refleja la complejidad creciente en el marco de la pandemia covid-19; Complejidad que torna imprescindible formular propuestas integrales de intervención del Trabajo Social profesional que contengan y realicen experiencias pre-profesionales y profesionales intersectoriales e interdisciplinarias, coordinando organizaciones estatales y no estatales dando centralidad y predominio a la producción local, la economía social y la Agricultura Familiar. Resaltando en cada intervención la importancia del factor Económico para el ejercicio de Derechos de las personas e instancias sociales con los que realizamos las experiencias. Derecho a agruparse para trabajar juntos y juntas, derecho a la tierra, al agua, al trabajo, la identidad, la educación, la Salud/salud mental.

 


María Isabel Pessacq

Licenciada en Trabajo Social. Prof. Adjunta concursada, Cátedra Práctica Sistematizada III, Nivel de abordaje Grupal y Seminario de Salud - Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la UNCA.