Ciclo de Conversatorios: “La Filosofía ante el Bicentenario de la autonomía de Catamarca”

. Novedades

El Laboratorio de Estudios Políticos y Debates Regionales Tramas (IRES-CONICET), las cátedras de Filosofía Política, Filosofía de la Historia y Epistemología I del Departamento de Filosofía, con el auspicio de la Secretaria de Extensión Universitaria, de la Facultad de Humanidades, organiza el Ciclo de Conversatorios: “La Filosofía ante el Bicentenario de la autonomía de Catamarca”.

El ciclo de exposiciones y debates se propone como un aporte para reflexionar en clave filosófica e interdisciplinaria algunos tópicos que la crónica historiográfica ha destacado sobre esta conmemoración. Con los invitados y comentaristas de las mesas temáticas nos situamos en una posición de interpelación a y desde los saberes expertos sobre la historia, la economía, la política, la ciencia, la educación, las artes y la literatura, como locus de enunciación y transformación del devenir de Catamarca a partir de 1821. Entendemos que esta conmemoración, lejos de actualizar la crónica de acontecimientos destacados para la memoria histórica, habilita la puesta en común de ideas y representaciones sobre la conformación del estado provincial, en este caso, que fundan y justifican modos de reconocer su status político. Apostamos en todo caso a problematizar esa orientación y con a ello a pensar el presente de Catamarca, con un sentido prospectivo.

Cronograma de actividades:

Horario 17 a 19 hs.

Medio de comunicación: meet

29 de Septiembre: La categoría autonomía: avatares de una idea de la historia política

Expositores:

Elsa Ponce:   “Soberanía política y gobierno de la población en Catamarca. 200 años de un incierto derrotero”. (Dra. en ciencia política. Laboratorio Tramas- UNCa)

Pensar cómo ha sido posible el gobierno de la población catamarqueña, desde la declaración de la autonomía provincial hasta el presente, implica poner en discusión los postulados en nombre de los cuales la racionalidad política ha tramitado esa faena siguiendo la orientación general de los principios de fundacionales del Estado nacional, por ende, sin producir una gramática autonómica propia para regir sus destinos. Ese comportamiento se inscribe por una parte en las formas instituidas del sistema representativo, republicano y federal argentino y por otra, en la axiología política de las elites que gobernaron la provincia durante dos centurias.

Luis Álvero: “Del consenso a la resistencia y viceversa. El vínculo domesticado entre fiscalidad y ciudadanía”. (Historiador. UNCa.)

En la tradición liberal, uno de los atributos del Estado moderno es la capacidad de exacción sobre sus ciudadanos. En este caso el Estado garantiza derechos y brinda bienes públicos a sus ciudadanos pero exige que éstos se sometan a un orden jurídico e institucional y contribuyan materialmente a su sostenimiento. Ahora bien, esa capacidad de exacción sólo puede materializarse de dos modos mediante el consenso o la coacción. Ambas vías son legítimas, pero no es lo mismo que un ciudadano “acepte” pagar tributos a que “consienta” su recaudación. En esta sutil frontera, siempre cambiante que delimita la relación Estado-Contribuyente, creemos que se pone en juego lo contingente de esa relación. Sobre la legitimidad de esa contingencia y su “domesticación” esbozaremos algunas breves reflexiones recurriendo a un ejemplo histórico local. Se pretende aportar elementos que desde la historia económica, complementen o complejicen las formas de pensarnos en el Bicentenarios de la autonomía provincial.

Comentarista: Rodolfo Cruz (Historiador –UNCa.)


 

6 de octubre: Estado y religión en Catamarca

Expositores:

Marcela Rementería: “Los Destierros de la Virgen” (Dra. en ciencias humanas. UNCa.)

Me interpela este escrito en torno al Bicentenario de la provincia de Catamarca, frente a la pujanza por dirimir lo que provocan los discursos coloniales como disrupción del conocimiento objetivante. La relación binaria y a la vez dialógica que pondera la focalización/disociación/dislocación política entre estado y sociedad, (de) marca un modo de relación con el conocimiento, cooptado por nuestra relación con el mundo de ese conocimiento.

Caminos, políticas, semiologías y discursos guardados en la trama que interpela los 400 años del hallazgo de la Virgen del Valle en la Gruta de Choya, estampan los vestigios de una narrativa histórica que otrora envolvió a la Región del Tucumán, situando a indios y españoles junto a dos vírgenes en dos lugares: Choya y La Catedral; y que hoy envuelve el nudo crítico frente a una hospitalidad abordada por la historiografía y naturalizada en sus narrativas locales.

El Bicenterario no es sino la trama de los 400 años de historias de crónicas, esbozadas, delineadas y disciplinadas en el expansionismo teatral de lógicas historiográficas, mediadas por textos y prácticas discursivas, que nos permite cartografiar el territorio epistémico con la Virgen del Valle de Catamarca. Así, la Virgen es asumida en la recapitulación de la historia y convertida en historiografía, por una serie de narraciones desde la antigüedad a la actualidad, desde posicionamientos dogmáticos y científicos, que destellan en relatos coloniales. No es la voz que festeja un Bicentenario, sino la lengua que desborda a gritos, que clama en sollozos y que peregrina con vírgenes en andas, en definitiva, que desnuda la imaginería extranjera frente a las relaciones de alteridad.

Doscientos son los años de reivindicación de crónicas sobre los relatos orales, de hazañas y prodigios de una Virgen vestida y coronada por una historia; doscientos años que obnubilan el ojo de los peregrinos que miran a una Virgen cincelada y convertida en pintura, enajenada de los indios y artífice de guerra; en definitiva, doscientos son los años que hablan de conquista.

Walter Reartes: “Pensando con los pies el neoextractivismo minero en Catamarca a 200 años de la declaración de la autonomía provincial”  (Historiador- UNCa)

Por medio de esta intervención intentaré reflexionar en torno a la agencia que despierta el sentirse hijo de nuestra Pacha Mama en un contexto de neoextractivismo minero y colapso ecológico. Localizándome desde Andalgalá, y en conversación con quienes hace años vienen resistiendo los atropellos de los malos gobiernos y las empresas transnacionales de la megaminería, defendiendo el agua, el cerro y la vida de todos los seres humanos y no humanos, pretendo rumiar el significado de los 200 años de la declaración de nuestra autonomía provincial para problematizar algunos de los nudos coloniales que aún hoy nos atan. La propuesta es entonces elaborar, con los pies puestos en el territorio, una crítica a la representación hegemónica del mundo “roca”, mera “fuente de recursos naturales para la apropiación del hombre y el Estado”, atizando la llama de nuestra memoria ancestral, resintiendo aquella visión orgánica del mundo que históricamente fue subalternidad por la demandante excitación del oro de la trampa colonial de la dependencia.

 Comentarista: Marcela Díaz (Arqueóloga- Becaria CONICET_ Laboratorio Tramas- UNCa.)


 

13 de octubre: 200 años de educación provincial en Catamarca

Mirta Guillamondegui: “200 años de educación en Catamarca: pensar lo que falta… por venir “(Magíster en ciencias sociales - UNCa.)

Este no es un resumen académico, en todo caso es el planteo de una idea sin desarrollo… yo no puedo decir que se hizo en 200 años para defender la educación en Catamarca. En primer lugar, porque reconozco mi desconocimiento de toda/s la/s historia/s de educación de Catamarca, y por ende de sus protagonistas y sus acciones, y, menos aún, de sus intenciones. Que la educación ha cambiado es un hecho visible, tanto en lo cuantitativo y lo cualitativo. Hay más estudiantes, más instituciones, hay más equipamiento, y hay políticas (algunas fueron de recorte, otras de mayor intervención del Estado con o sin ampliaciones de derechos). Pero la invitación habla de interpelación, entonces… ¿sobre qué o qué y a quién interpelar por la educación en estos 200 años en Catamarca?; y más aún ¿quién está en condiciones de constituirse en interpelados?). Lo que propongo es un rescate del pasado para pensar el presente y delinear un porvenir, ¿qué nos falta aún?, ¿cuáles son las deudas?, ¿cuáles son los debates nunca dados o silenciados? , ¿qué es aquello, que tal vez, aún nos está faltando pensar, discutir, hacer, para liberar la educación de Catamarca de su historia desde las historia de la educación?.

Nora de la Puente: “Desafíos y oportunidades de la educación actual. Una mirada desde la justicia educativa.” (Diplomada y especialista en curriculum y prácticas escolares en contexto-Catamarca)

Reflexionar acerca del Derecho a la Educación, en el escenario de la pandemia / postpandemia y en el marco de la celebración del bicentenario de la autonomía de la provincia de Catamarca, resulta un ejercicio ineludible para pensar acerca de cómo seguimos construyendo la escuela que queremos. Una construcción que implica re pensar las categorías de igualdad, inclusión y calidad educativa, desde un enfoque político pedagógico que permita construir el sentido de la escuela en el tiempo presente. Ello supone considerar una mirada retrospectiva a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206/06 y las trasformaciones que implicó no sólo en la organización del sistema educativo, sino en las concepciones pedagógicas que sostienen las prácticas. Por otra parte, supone una reflexión profunda acerca de cómo estas concepciones atravesaron las decisiones político pedagógicas en el contexto de excepcionalidad marcado por la pandemia. El análisis estará centrado desde la mirada de la intervención técnica pedagógica para el sistema educativo de la provincia de Catamarca, considerando especialmente la educación inicial y primaria.            

Comentarista: Mario Alanis (Sociólogo - UNCa.)

 


 

20 de octubre: Ciencia, historia y saberes en Catamarca

Alejandro Haber: “Apuntes de gnoseología catamarcana” (Dr. en antropología- UNCa.)

Esta presentación no es sobre arqueología, sino acerca de lo que la arqueología es y acerca de lo que trata la arqueología: conocimiento o, mejor, metaconocimiento. Una vez que las premisas y las reglas, los procedimientos y los límites son colocados en cuarentena, el conocimiento como representación del mundo desdibuja sus coartadas y es, en cambio, hallado en la relación; no como su nuevo foco de atención, sino como lo que es. Al contrario de la propuesta de las ciencias sociales del conocimiento acerca de la relación, el conocimiento es la relación. Volviendo la relación al centro de la escena, el conocimiento no representa a la relación, sino como lo que, en últimas, ella es.

Naím Garnica “Historia, ciencia y tecnología en Catamarca. Apuntes para pensar la autonomía” (Dr. en ciencias humanas- UNCa.)

El trabajo presenta una breve exploración sobre la posibilidad de reconstruir la historia de la ciencia y la tecnología en la provincia de Catamarca. Siguiendo algunos lineamientos de historiadores, epistemólogos y filósofos de la ciencia y la tecnología trataremos de presentar algunas notas, preguntas y caminos que conduzca a concretar dicho propósito. A 200 años de la celebración de un concepto tan cercano a la idea de ciencia como el de autonomía, la provincia de Catamarca no ha presentado todavía un estudio sistemático en el campo de los estudios de Ciencia y Tecnología en su dimensión histórica. Para llevar a cabo nuestra tarea nos detendremos en un episodio singular de las ciencias en Catamarca situado a fines del siglo XIX y principios del XX que ofrezca la posibilidad de realizar un aporte a este propósito.

Comentarista: Leandro D’Amore (Arqueólogo- Laboratorio Tramas- UNCa.)


 

 27 de octubre: Capital e interior: El destino de una sinuosa relación

Jorge Tejada: “El Estado provincial catamarqueño: una asimetría valle central-Interior”  (Historiador-IES Fiambalá)

Una mirada a la realidad estatal desde nuestro lugar en el mundo: Fiambalá. Partimos de la concepción de plenitud económica basado en el pleno empleo en función de su mediterraneidad y lejanía hacia fines del S. XIX, que se rompe con la incorporación de nuestra zona al estado nacional argentino a través de las mercancías que trae el FF CC desde 1.910 en adelante, la ruptura de las estructuras productivas-económicas de la región que se incorpora a la relación económica que proponen las elites de la pampa húmeda.

La diversificación económica que hasta esa fecha tiene Fiambalá (trigo, alfalfa, viñedos y en menor número maíz, hortalizas, zapallo, frutales, etc.) se ve bruscamente modificada por esta acción. Desde entonces la lógica de dependencia de las elites provinciales a Buenos Aires manifestadas a través de algunas normativas nacionales como en 1891 (ley impuestos internos N° 1774), 1935 (ley de modificación de impuestos internos N° 12135), 1973 (ley de coparticipación federal N° 20221), transferencia del IPPS con una retención del 15% de coparticipación federal en el año 1994, se traslada a la relación económica-social que mantiene el valle central catamarqueño con el interior, abandonado a su suerte, hasta la actualidad.

Rodolfo Cruz: “El espacio central, el interior y el interior profundo: trayectorias acerca de la construcción política de la desigualdad socioterritorial en la provincia de Catamarca” (Historiador- UNCa.)

En esta mesa exponemos algunos pensamientos no suturados para comprender y discutir cómo se construyó y se recreó a lo largo del tiempo el espacio provincial, a sabiendas que esas configuraciones abrevaron en los diseños del espacio jurisdiccional colonial. El énfasis de las reflexiones está puesto en explicitar discursos, identidades y materialidades sobre cómo, en diferentes momentos históricos, se construyó el espacio provincial y, de forma simultánea, la distinción jerárquica entre los distintos espacios, territorios y lugares provinciales. La distinción propició una lectura básica, dominante y naturalizada de espacios centrales, espacios interiores y espacios del interior profundo. Ese arreglo político y sociocultural inicial legitimó, primero, las diferencias territoriales y, luego, las asimetrías socio-territoriales y de autonomía; así como las políticas planificadas de desarrollo que resolverían las desigualdades y facilitarían integraciones.

Comentarista: Elsa Ponce


 

3 de noviembre: Artes, literatura y política en el Bicentenario

Jorge Tula “La nostalgia por lo universal en la poesía de Catamarca” (Poeta - Catamarca)

Las obras poéticas de Luis Franco (Catamarca) y de Manuel J. Castilla (Salta) establecen puentes de sentido que permiten entretejer un entramado de cosmovisiones que tiene que ver con lo estético, lo filosófico y lo sociológico. Los tópicos de la Naturaleza y de lo Humano son comunes y encarnan en una tradición muy antigua, que consiste en la mirada panteísta del mundo. Esta universalidad supera las limitaciones del cronotopo de lo regional, tal como aspiraban los poetas de la Generación de la Carpa y, en el caso del catamarqueño, se convierte en una praxis revolucionaria y vital frente al Arte y frente a la Historia. A través del análisis de un corpus de poemas seleccionados de ambos se descubren esos puntos de contacto en sus maneras de concebir no solo el lenguaje y el poema sino también el mundo.

Daniel Sarmiento: “¿Es posible pensar un arte autónomo en Catamarca?” (Artista plástico- Catamarca)

Cómo pensar la autonomía en el arte en este tiempo a 200 años de la Autonomía de Catamarca. Es   necesario pensar, preguntar, buscar, escuchar y mirar, sobre qué es la autonomía, y cómo aplican estos conceptos al campo de las artes visuales. Catamarca tiene una historia muy breve en su producción artística propia, recién se está escribiendo, y por esta razón, cito artistas del siglo XX, que irrumpen en la escena de las artes plásticas con alguna intensidad e intención de plantar una producción artística propia, por nombrar al más emblemático, Varela Lezana. Antes hay muy pocas expresiones en el s. XIX, prácticamente se hace difícil rastrear expresiones propias del arte en dicho siglo. Es ahí, en la mirada de quienes optaron a un arte autónomo, que es importante centrarnos para pensar la producción artística en el S. XXI. Nombro artistas significativos de la provincia, pensando en el hecho que consciente o inconsciente, abrieron puertas y despejaron caminos transitados por ellos, "huelleando" (si se me permite este neologismo), a futuro, derroteros que muchos de nosotros transitamos hoy.

Pensaremos la producción artística contemporánea, haciendo un recorte cronológico, desde los '90 a 2000/(10), asociada al concepto de lo autónomo/autonomía. Algunas pautas en los artistas de los 90 en adelante. Generación, que vino a renovar la escena de la plástica en la provincia. De profundos cambios y con grandes rupturas y propuestas amplias y plurales.

Comentarista: Gonzalo Reartes (Lic. en filosofía- Laboratorio Tramas)