Semana de la Diversidad Cultural Violencias hacia la mujer indígena. Literatura y testimonio
En el marco de la Semana de la Diversidad Cultural 2022 “Miradas, voces y prácticas para la descolonización”, la cátedra Literatura Hispanoamericana II, del Profesorado y la Licenciatura en Letras de la UNCA propuso el taller “Violencias hacia la mujer indígena. Literatura y testimonio”.
La actividad se realizó el miércoles 12 de octubre a las 17 hs en el Altar de Mujeres siglo XXI de la Facultad de Humanidades. Este altar está presidido por un lapacho que representa a las mujeres asesinadas y violentadas. La cátedra Literatura Hispanoamericana II optó por ser una cátedra guardiana de este espacio y visibilizar las distintas violencias hacia la mujer.
El taller giró en torno a las violencias sufridas por las mujeres indígenas; también, se rescató su lucha y su resistencia. Literatura y testimonio confluyeron en este encuentro para rememorar los gritos de mujeres atravesadas por una doble interseccionalidad: la raza y el género. Estudiantes avanzados y ayudantes alumnos del departamento Letras asistieron como invitados y compartieron lecturas, análisis y reflexiones con las alumnas de la cátedra. Leyeron textos de Liliana Ancalao, Rigoberta Menchú, Mario Vargas Llosa y artículos periodísticos. Estos evidencian que la tierra y el cuerpo de las mujeres son territorios de conquista. Frente a esta situación que tiene más de 500 años, la respuesta es la defensa de la vida, la resistencia, la unión y la palabra.
Finalmente, todos los participantes del taller reactivaron la memoria y bajo la consigna inspirada en el texto “Para que drene esta memoria” de la poeta Liliana Ancalao, rememoraron a sus mujeres ancestrales y sus luchas. Las palabras escritas y leídas llevaron al Altar el recuerdo de las múltiples mujeres cotidianas que habitan cada vida. Algunos textos producidos dicen: “Me reencuentro con tus abrazos en la sombra de las araucarias milenarias.”; “Escribo para mis tías por cobijarme en los días de frío, por enseñarme a colocar puntos y comas en los lugares que corresponden y por enseñarme la sensibilidad de vivir.”; “Escribo para enorgullecer a mi mamá y a todas mis antiguas versiones que vivenciaron, acompañaron, resistieron y aprendieron de la violencia ejercida hacia las mujeres de mi familia.”; “Hoy soy lo que soy gracias a ellas y a todas las mujeres que de alguna forma dejaron una huella, algunas para expresar: ¡Quiero ser esta mujer! Y otras para gritar: ¡Nunca más!”.
Los estudiantes avanzados invitados fueron: Nehuén Vazquez -Ayudante alumno de la cátedra-, Candela Cejas, Florencia Leiva y Rosalí Pineda. Las alumnas de la cátedra son: Luján Ale Maciel, Florencia Lastra, Valentina Moizello y Violeta Vera.
Una mirada descolonial a cómics alusivos al desembarco de Colón, en 1492
Por otra parte, se llevó a cabo en la cátedra de Análisis Crítico del Discurso una propuesta intraáulica, titulada: Una mirada descolonial a cómics alusivos al desembarco de Colón, en 1492, desde una crítica al etnocentrismo, a cargo de la Lic. Mónica Décima. El principal objetivo reside en la necesidad de pensar y construir un posicionamiento que vincule nuestro pasado histórico, cultural y simbólico con nuestro presente. Para eso es fundamental reconocer la premisa de que nuestro legado histórico no comienza con la conquista y colonización. Nuestras raíces se vinculan con un pasado remoto y prehispánico, el cual forma parte de nuestro ADN americano. En este sentido la llegada de Colón significó un punto de flexión con consecuencias directas al relato de la historia, construida durante 500 años.
El análisis consistió en la deconstrucción semiótica de los planos icónicos y plásticos, el reconocimiento del lenguaje denotativo, connotativo, humorístico y la utilización de tropos.