Lecturas de La condición humana. Pensamiento, política y narración en la obra de Hannah Arendt.

. Novedades

 

 

Descargar Programa

Ficha de Inscripción

Fecha: Marzo 17 a 19 de marzo de 2021

Horario:  de 9 a 12 hs y de 16 a 20 hs

Docente:

icon pdfPaula Hunziker 

Licenciada en Filosofía, por la Escuela de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Especializada en La relación entre pensamiento y acción en la filosofía de Hannah Arendt: la recepción arendtiana de la Crítica del Juicio de Kant en el marco de una crítica al platonismo en filosofía política. Coordinadora del Área de Filosofía- Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Profesora de las cátedras: Etica II perteneciente- Carrera de Filosofía, Escuela de Filosofía, FFYH, UNC.- Filosofía contemporánea -Carrera de Filosofía, Escuela de Filosofía, FFYH, UNC. Docente de posgrado de Taller Filosófico II: Hannah Arendt y Emanuel Levinas. Especialización en Filosofía Política. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Autora de: Filosofía, Política y Platonismo: una investigación sobre la lectura arendtiana de Kant, Editorial Prometeo (2018); Filosofía y Prisión, FFyH, UNC, Córdoba (2016); Las Humanidades y el Presente, Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, en Prensa.

icon pdf Material de Lectura I

icon pdf Material de Lectura II

 

Nuevos libros se presentan en marzo

. Novedades

 

En el marco del Ciclo Presentación de Libros de la Facultad de Humanidades, que organizan la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Postgrado e Investigación y la Secretaría de Vinculación y Extensión, se presentarán en el mes de marzo tres nuevas publicaciones.

La intervención situada del Trabajo social con Grupos en Salud/Salud mental

. Novedades

Experiencias virtuales interdisciplinarias e intersectoriales desde la Cátedra la Práctica III en contexto Covid-19. Junio-Noviembre 2020

Las siguientes líneas tienen como objetivo poner en común los resultados de las experiencias de cátedra  realizadas durante el año 2020, propuestas en el Acta Acuerdo establecida entre la Facultad de Humanidades y el Ministerio de Salud el 03 de julio del año 2020, para la realización de actividades de formación de las Cátedras “Práctica III” y “Seminario de Salud” de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades-UNCA.

Teorías de la argumentación

. Novedades

 

En los últimos años han tomado un enorme impulso distintas propuestas teóricas acerca de la naturaleza de la argumentación. La Teoría de la Argumentación constituye un campo que se encuentra en permanente desarrollo y expansión.

Las teorías acerca de la argumentación se basan en diferentes concepciones de la racionalidad: geométrica, antropológica y crítica. El enfoque retórico ya clásico de Chaïm Pereleman y Lucie Olbrechts Tyteca sigue la segunda y se centra en la persuasión. La escuela pragma-dialéctica van Rob van Eemeren y Frans Grootendorst ofrece, en cambio, una perspectiva centrada en una visión crítica de racionalidad y considera que la argumentación debe estar orientada, no a convencer, sino a resolver diferencias de opinión. Por ello, se convierte en un importante instrumento para intentar resolver desacuerdos teóricos o prácticos.

El estudio de diferentes teorías de la argumentación no sólo aporta herramientas a la comprensión teórica del tema sino también para analizar y evaluar diferentes argumentos (filosóficos, jurídicos, científicos, etc.).