![](/images/galerias/narradores/2075774082454009.jpg)
Exitosa jornada de trabajo sobre narradores jóvenes de la Argentina
Organizados por la cátedra Literatura Argentina II (departamento Letras de la Facultad de Humanidades), se realizaron este pasado martes 09 de octubre el taller y el conversatorio sobre narradores jóvenes de la Argentina. La actividad ha sido complementada con una muestra fotográfica intervenida, de amplia aceptación entre los participantes.
![](/images/galerias/2018/programa_movilidad_estudiantil/WhatsApp_Image_2018-10-09_at_16.51.05_1.jpeg)
Estudiantes beneficiados con el Programa de Movilidad Estudiantil de la Red del Norte Grande
Días atrás, la Facultad de Humanidades del Norte Grande beneficio a cinco estudiantes de esta casa con el Programa de Movilidad Universitaria el que incentivara el desarrollo de capacidades de adaptación a nuevas situaciones, estructuras, espacios, favoreciendo la adquisición de nuevos conocimientos en diferentes universidades de esta red.
“Huellas de Catamarca” en Belén II Intercolegial de Literatura
El 5 de octubre en el Polideportivo de la ciudad de Belén se realizó el II Intercolegial de Literatura “Huellas de Catamarca” en el marco del VIII Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior.
Convocatoria a publicar en Alquimia Educativa
Convocatoria para el próximo volumen de Alquimia Educativa revista del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades
![](/images/galerias/2018/huellas/IMG-20181005-WA0033.jpg)
A sala llena se desarrolló el Café Literario “Huellas de Catamarca”
El día 5 de octubre se llevó a cabo el Café Literario “Huellas de Catamarca”, en la Casa de la Cultura de la ciudad de Belén. Esta actividad cultural se realizó en el marco del VIII Congreso Internacional de Ciudades y Pueblos del Interior y fue coordinada por la escritora Vanina Reinoso, en representación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.
![](/images/galerias/2018/congreso_cpi/DSC_8265.jpg)
Masiva participación en el VIII Congreso Internacional del Ciudades y Pueblos del Interior
Entre el 3 y el 5 de octubre, se realizó en la ciudad de Belén la octava edición del Congreso Internacional de Ciudades y Pueblos del Interior. El evento contó con una masiva participación, alrededor de 1300 asistentes, quienes participaron de las numerosas actividades propuestas.
![](/images/rotador_2018/2018_seminario_psicolinguistica_de_la_lectura_y_la_escritura.jpg)
Seminario Psicolingüística de la lectura y la escritura
Desde los inicios de la reflexión sobre la lectura y la escritura, siempre estuvo presente la intuición fuerte de que en el estudio de sus características debía existir un componente cognitivo. No fue sino hasta mitad del siglo XX cuando esta intuición comenzó a tomar forma de una interdisciplina que pudiera combinar los aportes de la lingüística y de la psicología a fin de lograr construir una disciplina nueva, cuyo objeto fuera la descripción y la explicación de los procesos mentales implicados en la lectura y en la escritura. En la actualidad, la psicolingüística se erige en una disciplina con más de sesenta años de investigaciones y teorizaciones, cuyos desarrollos han servido de base para conocer más y mejor los distintos aspectos vinculados con las tareas que implican la intervención del lenguaje, como la adquisición, el aprendizaje, la producción, el procesamiento y la pérdida. El conocimiento de las principales teorías y perspectivas que sustentan la Psicolingüística como disciplina es fundamental para los profesionales cuyas prácticas se basan en el empleo del lenguaje como eje de reflexión de investigación y de aplicación. En este sentido, la presente propuesta ofrece un panorama de los estudios desarrollados específicamente en la investigación de los procesos de lectura y de escritura.
![](/images/IMG-20180910-WA0016_2.jpg)
Narrativas de la Argentina en voces del presente
(Taller y Conversatorio sobre los temas incomunicación, aislamiento y lo siniestro en algunos cuentos de jóvenes escritores de nuestro país)
- Taller “Narradores jóvenes de la Argentina: Mariano Quirós, Luciano Lamberti y Samanta Schweblin
- Conversatorio: incomunicación, aislamiento y lo siniestro en la literatura y el arte
- Muestra fotográfica intervenida