![](/images/webinar2.jpg)
¡Segundo Webinar!
Ciclo de Webinars: PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS DESDE LOS MÁRGENES: REFLEXIONES Y PROPUESTAS EMERGENTES DURANTE LA PANDEMIA
Ciclo de Webinars: PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS DESDE LOS MÁRGENES: REFLEXIONES Y PROPUESTAS EMERGENTES DURANTE LA PANDEMIA
La región del NOA es una de las regiones del país en la que en estos últimos años se ha incrementado las desigualdades, violencias, discriminación, pobreza y la desocupación. Devastado por las políticas de ajustes, desfinanciamiento de lo público, endeudamiento, la precarización laboral y la explotación de los territorios, así como el uso indiscriminado de los recursos naturales por el productivismo y consumismo desenfrenado.
La Dirección de Publicaciones de la Facultad de Humanidades comparte la noticia de que Rigel. Revista de estética y filosofía del arte acaba de publicar su último número correspondiente a noviembre-diciembre de 2019. Invitamos a la comunidad académica a leer este número especial "Estética y teoría crítica. Paradojas del arte en el mundo contemporáneo" coordinado por Agustín Lucas Prestifilippo, docente de UBA e investigador de CONICET.
Por Elsa Ponce
La ráfaga de instantáneas que nos interpelan durante esta cuarentena abren una y otra vez una sospecha: habitábamos la barbarie, pero la experimentábamos dosificadamente. Presumíamos o habíamos asimilado, en todo caso, la tesis de que se había consolidado un norte global, opulento, con todos los frentes de sus políticas estatales resueltos.
Desde las cátedras de Cátedra de Práctica Docente II y Residencia del profesorado de Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades-UNCA),
La Diplomatura Universitaria en Intervención Socio-comunitaria, organizada desde el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la UNCA, trata de atender una demanda que se manifiesta en diversos espacios de intercambio con y desde actores socio políticos con los que se articula respecto de acceder a conocimientos sobre el Estado y las políticas públicas para la promoción, gestión, planificación y ejecución de ideas/proyectos en los territorios para poder participar en la esfera pública de manera activa.
¿Incertidumbre? ¿realidad? ¿pausa y/o retroceso en el “acuerdo verde” o “Global Green New Deal”, ¿se va a poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020 como estaba previsto, procedentes de todas las fuentes a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo en el contexto de una labor significativa de mitigación y de una aplicación transparente para que exista el pleno funcionamiento del “Fondo Verde”? Son todas preguntas actuales en un contexto difícil es cierto, pero no debemos de dejar de afrontar ni menos olvidar para contar con alternativas de desarrollo sostenible.
La Facultad de Humanidades informa con gran beneplácito que recientemenente la CONEAU (COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA) ha aprobado la carrera de Postgrado, Especializacion en Políticas Públicas sobre Género y Violencia de Género, a través del dictámen que consta en Acta N° 521 / 2020 . Esto implica el reconocimiento oficial provisorio de esta nueva carrera de postgrado hasta tanto el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación resuelva en consecuencia.
La Facultad de Humanidades de la UNCA, en su carácter de miembro, y actualmente en la presidencia del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales de nuestro país (CODESOC), ha participado de un relevamiento en red, por el cual referentes académicos/as con inserción en zonas y grupos vulnerables han realizado aportes acerca de las condiciones subjetivas y estructurales de algunas comunidades, parajes, pueblos, barrios, y grupos de vendedores/as de ferias sociales de Catamarca.