Seminario de posgrado: Políticas de abordaje y prevención de la violencia de género

. Sin categoría

La prevención de las violencias y, en particular, de las violencias de género constituye un componente central de los derechos humanos. Se inscribe en las demandas de la sociedad civil, en particular del movimiento de mujeres y las disidencias que, junto con un sector de profesionales comprometidos/as con la salud colectiva, interpelan las políticas públicas y las representaciones y prácticas cristalizadas que reproducen desigualdades en las diversas instituciones sociales y ámbitos de la vida cotidiana.

Docentes

Dra. Malena Lenta (UBA)
Prof. Esp. Graciela Zaldúa (UBA)

Tutora: Mgter. Paula Tortosa (UBA)

Programa

Días y Horarios

  • Clases sincrónicas: Viernes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 18 a 20 hs.



Inscripción

Diplomatura Universitaria en Lengua y Gramática del Español

. Sin categoría

La reiterada demanda, por parte de docentes del área Lengua y Literatura, de instancias de actualización en el conocimiento y la aplicación pedagógica de los nuevos desarrollos en el ámbito de la teoría gramatical, en general, y de la gramática de la lengua española, en particular, ha llevado al diseño y la implementación de este trayecto formativo que hemos denominado Diplomatura Universitaria en Lengua y Gramática del Español.

La propuesta consiste en la presentación de los fundamentos de la denominada nueva gramática del español y en la profundización de aquellos aspectos centrales para la formación profesional en el conocimiento de la gramática de los docentes dedicados fundamentalmente a la enseñanza de la lengua materna, aunque también de aquellos que enseñan lenguas extranjeras, en todos los niveles de la educación formal.

 

Objetivos

El objetivo general de la propuesta es:
 
Actualizar la formación disciplinar de docentes de Letras en temas y problemas actuales de la lengua y la gramática del español.
 
Los objetivos específicos que nos proponemos son:
 
Abordar aspectos novedosos sobre el análisis del sistema lingüístico en sus distintos planos y unidades (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico) y los derivados de su puesta en uso (semántica y pragmática). 
Reflexionar acerca del funcionamiento de la gramática y de sus variaciones en las prácticas discursivas orales y escritas.
Relacionar el conocimiento descriptivo del español general en relación con la reflexión teórica sobre la variedad dialectal de la región.
Recuperar los aportes del enfoque sociocultural de la pragmática para abordar la enseñanza-aprendizaje del español como lengua segunda y extranjera desde la realidad de una variedad lingüística situada.
 

Los contextos educativos de la última década, y en especial, los efectos de la pandemia por COVID 19, han generado la necesidad ineludible de actualización didáctica-disciplinar específica que brinde las herramientas necesarias para repensar y adecuar las prácticas pedagógicas en lenguas extranjeras a los desafíos emergentes de los cambios sociales. 

Para satisfacer estas demandas, desde la Facultad de Humanidades, se implementa la “Diplomatura en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Mención Francés/ Mención Inglés” destinada a perfeccionar la formación inicial de nuestros egresados y de  profesionales de la educación provenientes de las diferentes instituciones de Nivel Superior nacionales y provinciales.

Esta Diplomatura ofrece un abordaje contextualizado e integrado de las problemáticas de la bimodalidad y su impacto en la práctica de la enseñanza de lenguas extranjeras, con un claro y sólido sustento teórico dentro del campo de las investigaciones en Lingüística Aplicada y en Tecnología Educativa.

Propósitos

El Diplomado Universitario en Lengua y Gramática del Español será un profesional del área de la lengua y la lingüística que, a su título de grado terciario o universitario de base, sumará una capacitación intensiva con formación conceptual y práctica en saberes y habilidades vinculados con la gramática de la lengua española y sus proyecciones investigativas y pedagógicas. Se espera que cuente con competencias específicas en lo que respecta a:

  • Conocer las principales teorías gramaticales aplicadas a la descripción de la lengua española, con vistas a su enseñanza y a la investigación sobre distintos aspectos problemáticos.
  • Poner en valor la relevancia del conocimiento gramatical y de la reflexión metalingüística en todos los procesos mediados por la lengua: lectura, comprensión y producción de enunciados lingüísticos.
  • Problematizar el lugar que ocupa el estudio de la gramática de la lengua en los documentos curriculares y en los manuales de enseñanza de la lengua y las consecuencias que derivan de esto.
  • Desarrollar propuestas y estrategias de enseñanza de la gramática y de la lengua españolas en diferentes niveles educativos, basadas en la reflexión sobre el propio conocimiento lingüístico en relación con los avances de la teoría gramatical.
  • Diseñar y ejecutar dispositivos de investigación sobre temas y problemas de la lengua y la gramática del español, de sus consecuencias discursivas y de su enseñanza.

Justificación

Desde hace muchos años, a través de las distintas convocatorias disciplinares que realiza el Departamento Letras de la Facultad de Humanidades, como las Jornadas de Letras, cursos de postgrado, reuniones científicas, entre otras, los docentes del área demandan espacios para la capacitación en lengua y gramática del español. Esto obedece, fundamentalmente, al profundo cambio de paradigma en la teoría gramatical del español suscitada por la aparición de la Nueva gramática de la lengua española, editada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. El cambio aludido comprende no solo una transformación de la concepción de la lengua y de su estructura, sino, principalmente, una renovación en el andamiaje teórico y metodológico para el abordaje del estudio de la gramática y de su enseñanza. El nuevo enfoque cobra mayor relevancia, dado que da cabida, en el ámbito de la gramática, a categorías y funciones que atañen a la semántica, a la pragmática y a la sociolingüística, por lo que cobran mayor relevancia tanto la diversidad de los usos lingüísticos como las variaciones dialectales del español.

El conocimiento de esta nueva perspectiva es trascendental no solo para los profesionales de la enseñanza del español como lengua materna, sino también para aquellos que lo enseñan como lengua segunda o extranjera, dado que el refinamiento conceptual viene repercutiendo en la forma como se aborda la gramática de la lengua como objeto de conocimiento, con una mirada más holística, procesual e introspectiva, que da lugar a la reflexión sobre las prácticas sociales que conviven con la lengua y los distintos fenómenos a lo que esto da lugar.
 
En suma, la implementación de este trayecto formativo no solo viene a dar respuesta a un reclamo sostenido de los profesionales del área, sino que se erige como un dispositivo necesario para la renovación de las prácticas de investigación y de enseñanza de la lengua, acorde con las necesidades que el sistema educativo requiere tanto a docentes como a estudiantes en los distintos niveles de formación.

Para el diseño y la construcción de la presente propuesta, se ha convocado a todos los docentes del área Lengua y Lingüística del Departamento Letras de la Facultad de Humanidades, quienes han venido trabajando desde el año 2018 en las discusiones y en la definición de las líneas de trabajo. Se han incluido en el plantel docente solo aquellos que han manifestado su voluntad de participar activamente en la puesta en práctica.

Régimen Académico

Esta diplomatura es de cursado presencial, con un encuentro cada quince días. Tiene una duración estipulada de siete meses.

Las clases se dictarán en el ámbito de la Facultad de Humanidades de la UNCA, en horario a determinar, durante los sábados, a fin de facilitar la asistencia de los docentes.

Los interesados podrán cursar el trayecto completo para obtener la certificación de la Diplomatura, o bien realizar los módulos de modo independiente, como instancias de capacitación, las que se certificarán una vez cerrado el proceso de evaluación.

Las instancias de evaluación de cada espacio curricular no poseen opción a recuperatorio.

Solo cuando los encuentros presenciales no sean posibles por las restricciones debidas a la situación sanitaria de la provincia, se implementará el dictado virtual tanto para las clases como para las evaluaciones.

Estructura Curricular

La organización curricular de la Diplomatura en Lengua y Gramática del Español se estructura en siete módulos, con un total de 224 horas-reloj. La carga horaria contempla las horas de enseñanza y aprendizaje presenciales, así como los horarios de consultas y orientación de la evaluación integral de cada módulo, además del tiempo de estudio y elaboración del trabajo de integración final por parte de los interesados. La distribución de la malla curricular es la siguiente:


Módulos

Docentes a cargo

Carga horaria

1.      Teorías Gramaticales y Gramática del Español

Mgter. Leandro C. Arce

Dra. Judith de los Á. Moreno

32 horas-reloj

48 horas-cátedra

2.      Morfología del Español

Esp. Mariana Ferraresi Curotto

Lic. Mónica E. Décima

32 horas-reloj

48 horas-cátedra

3.      Sintaxis del Español I

Dra. Agustina Carranza

Prof. Alejandra Seco

32 horas-reloj

48 horas-cátedra

4.      Sintaxis del Español II

Mgter. Leandro C. Arce

Dra. Agustina Carranza

32 horas-reloj

48 horas-cátedra

5.      Semántica y Pragmática del Español

Dra. Judith de los Á. Moreno

Prof. Clelia Cruz

32 horas-reloj

48 horas-cátedra

6.      Gramática del Español y Variación Lingüística

Dra. Agustina Carranza

Mgter. Leandro C. Arce

32 horas-reloj

48 horas-cátedra

7.      El Español como Lengua Extranjera (ELE)

Dra. Judith de los Á. Moreno

Prof. Clelia Cruz

Esp. Mariana Ferraresi Curotto

32 horas-reloj

48 horas-cátedra

Totales:

224 horas-reloj

336 horas-cátedra


CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA ESPACIO CURRICULAR

1. Teorías gramaticales y la gramática del español
Líneas y perspectivas en la teoría gramatical: gramática tradicional, estructuralista, funcionalista, generativista, cognitivista y sistémico-funcional.
La Nueva gramática de la lengua española (AALE & RAE, 2009; 2010; 2011). Bases teóricas. Un nuevo concepto de oración. Teoría argumental y teoría temática. Estructura y herencia argumentales. La sintaxis como proyección del léxico. Endocentricidad. La predicación. Valencia y saturación.

2. Morfología del español
Unidades morfológicas. Morfología flexiva y morfología léxica o derivativa.
Procedimientos de formación de palabras. Flexión y formación de palabras.
Clases de palabras en español. Categorías léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones) y categorías funcionales (determinantes, cuantificadores y conjunciones). Caracterización morfológica, caracterización sintáctica y caracterización semántica.

3. Sintaxis del español I
Clases de palabras y grupos sintácticos: grupo nominal y grupo verbal. La oración.
Funciones sintácticas, semánticas e informativas. El sujeto: características. El predicado: complemento directo; complemento indirecto: clases; complemento de Régimen Preposicional. Adjuntos.
Tipos de oraciones (dictum): copulativas, semicopulativas; transitivas e intransitivas. Oraciones absolutas.

4. Sintaxis del Español II
Nominalización y herencia argumental. Modificadores y complementos del nombre.
Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias: valores de ‘se’. Inacusativos e inergativos. El aspecto verbal.
Subordinación: oraciones subordinadas sustantivas, de relativo y adverbiales.

5. Semántica y Pragmática del Español
Lenguaje y uso. La comunicación lingüística.
La pragmática: objeto y campo de estudio. Grandes temas y centros de interés. Definiciones. Estatus y dimensiones. Teorías de la acción comunicativa, interaccionales e inferenciales, discursivas y textuales.
El significado en semántica y en pragmática. El contexto. Componentes.
Juegos del lenguaje. Actos de habla. Deíxis. El significado implícito. Enunciación.

6. Gramática del Español y Variación lingüística
El lugar de las variedades del español en los estudios gramaticales.
Concepto de variación. Variable y variante. Los estudios sobre la variedad del NOA. Los aportes de Federico Pais.
Casos de variación morfosintáctica: Acusativo de interés (Se me lo ha ido); De construcción impersonal atmosférica a construcción con verbo psicológico (Me hace frío/calor); Operador interrogativo en interrogativas totales (¿Qué vamos a ir al cine?); locuciones verbales: estructura, valor y usos en el español de Catamarca.

7. El español como lengua extranjera (ELE)
Adquisición versus aprendizaje.
Aportes de la pragmática para la enseñanza de lenguas extranjeras.
Las macrohabilidades lingüísticas.
El enfoque comunicativo y funcional. La gramática en clase de ELE.
Relación lengua, cultura e identidad. La competencia intercultural.

Destinatarios

Los destinatarios específicos de esta Diplomatura son:

  • Docentes de Lengua y Literatura con título superior universitario o no universitario de 4 años o más.
  • Docentes de enseñanza primaria con título de 4 años o más.
  • Docentes de lenguas extranjeras con título de 4 años o más.

Requisitos de Admisión

Los requisitos de admisión que los aspirantes deberán presentar al momento de la inscripción son los siguientes:
• Formulario de inscripción.
• Fotocopia de DNI.
• Fotocopia autenticada de título.

Para iniciar el dictado, cada cohorte tendrá un cupo máximo de 120 asistentes (divididos en dos comisiones) y un mínimo de 50. De excederse el número máximo, los interesados quedarán registrados para la implementación de una próxima cohorte.

 

Costo

El trayecto completo comprende el pago de 7 (siete) cuotas de $ 2000.

El pago puede realizarse mensualmente, con tarjeta de crédito (solamente Tarjeta Naranja) o mediante depósito o transferencia a la siguiente cuenta:
Razón social: Universidad Nacional de Catamarca
Número de cuenta: 31554660139930
CBU: 0110466420046601399301
Alias: DISTANCIA.HUMA.UNCA

En caso del pago adelantado del trayecto completo (en efectivo o con tarjeta), se descontará el monto de una cuota (se abonará el equivalente a seis cuotas).

MUY IMPORTANTE: En cualquier caso, el pago debe informarse ni bien realizado mediante un correo electrónico con la imagen del comprobante a la dirección 36348480@huma.unca.edu.ar

Inscripción

La inscripción se realizará mediante el completamiento del siguiente formulario digital y se concretará una vez realizado lo siguiente:

  • Envío por correo electrónico de copia digital (en formato pdf) del DNI, del título y del formulario digital (que les llegará por correo electrónico una vez completado);
  • Envío del comprobante del pago de la primera cuota (o del trayecto completo).

Inscripción Online

Informes

Coordinación: dlge.huma@gmail.com

Departamento Filosofía

. Sin categoría

Director:

  • Lic. Marcelo Gabriel Pérez Mediavilla

CONFORMACIÓN DEL CONSEJO ASESOR

Claustro Docente

Titulares:

  • Ana Carolina ABBONDANZA  
  • Fernando Elio MARCHETTI  

Suplentes:      

  • Luis Rodolfo IBÁÑEZ 
  • Héctor Ariel FERUGLIO ORTÍZ  

Claustro Egresados

Titulares:        

  • Bruno Martín CORZO 
  • Mariana Elisa VENTRICE 

Suplente:

  • Tomasa del Valle QUIROGA 
  • Fernando Gabriel MARCIAL 

Claustro Estudiantes

Titulares:        

  • Mayra Daniela GIMÉNEZ GALLARDO
  • Paola Alexandra MACHADO 

Suplentes:      

  • Fabricio Agustín NÚÑEZ 
  • Luis Oscar PAREDES 

CONSEJEROS DE INVESTIGACIÓN

Titular:

  • Héctor Omar QUIJANO                               

Alterno:

  • Néstor Horacio María TARRAGONA        

CONSEJEROS DE EXTENSIÓN

Titular:

  • Gustavo GORDILLO ALVAREZ 

Alterno:

  • Eduardo Román GORDILLO 

 

 

Concepciones de la Enseñanza y de la Práctica de Enseñanza

. Sin categoría

Fundamentación

Más allá de las particularidades que presenta cada objeto de conocimiento, las prácticas de la enseñanza, en tanto prácticas de intervención, comparten características que les son inherentes, las identifican y diferencian de otras prácticas sociales.

Aun admitiendo diferentes opciones respecto de las formas de entender la enseñanza, es ya recurrente concebirla como una actividad que pone en juego un complejo proceso de mediaciones orientado a imprimir explícita o implícitamente algún tipo de racionalidad a las prácticas que se generan al interior del aula. Proceso complejo, en tanto expresa el entrecruzamiento de cuestiones de diverso orden, histórico, epistemológico, psicológico, lingüístico, socio-antropológico, ético y político. Desde esta perspectiva, las prácticas de enseñanza no son nunca unívocas sino polisémicas, cambiantes y situadas.

Como prácticas sociales contextuadas y pluri determinadas su comprensión demanda una mirada desde el conjunto de categorías que conforman aquello que los especialistas han denominado "temas clásicos" de la Didáctica como de los nuevos constructos desarrollados al interior de la disciplina. Mirada que necesariamente deberá ser complementada con aportes de otras disciplinas del campo de lo social, desde una lectura de carácter multirreferencial.

Junto a notas identitarias comunes, las prácticas de la enseñanza muestran también rasgos idiosincrásicos en referencia a contextos, sujetos y objetos a los que remiten, lo que hace necesario generar nuevas categorías de análisis en articulación con las particularidades de cada disciplina. En tal de sentido, no cabe pensar en una propuesta de enseñanza válida para todo campo de conocimiento ni en la homogeneidad dentro de cada uno de ellos. Reconocer estas peculiaridades significa asumir una postura frente al problema, que adquiere su concreción en la construcción metodológica.

Procurar la mayor comprensión posible respecto de estas prácticas demanda un esfuerzo de indagación acerca de su naturaleza, condicionantes, límites y posibilidades. Labor de suma complejidad, ante un objeto de estudio que se desarrolla en contextos socio-históricos concretos y no en ámbitos prefigurados, en el que los problemas no se encuentran claramente definidos y se requiere dilucidarlos desde situaciones que se presentan en muchas ocasiones como ambiguas y contradictorias. En atención a ello, una marcada tendencia en los últimos años advierte que es de valor indagar acerca de qué ocurre en el aula, a fin de incidir en ellas.

Construir una alternativa que integre herramientas conceptuales y metodológicas pertinentes, se constituye así en necesidad. En tal sentido, diferentes marcos disciplinarios y desarrollos teóricos aportan categorías que permiten avanzar, al analizar las situaciones de la práctica desde una visión acrítica a una teoría comprensiva de la enseñanza. Para ello es necesario profundizar el análisis, lo que desde la perspectiva adoptada, implica básicamente la construcción de nuevas relaciones conceptuales.

Objetivos Generales

  • Reconocer la enseñanza como actividad central en la docencia, precisando notas comunes que caracterizan la especificidad de esta práctica y, a su vez, las singularidades que devienen de las particulares formas que en la misma adoptan las relaciones entre contenidos, métodos y contextos según los casos.
  • Comprender la necesidad de un conocimiento crítico y reflexivo acerca de las determinantes sociales, político-ideológicas, institucionales y personales que atraviesan la práctica docente.
  • Identificar articulaciones, dependencias y atravesamientos entre los procesos de construcción, transmisión y apropiación del conocimiento en los espacios escolares institucionalizados.
  • Significar lo metodológico como una construcción que involucra al docente en un acto singularmente creativo.
  • Visualizar el curriculum como dispositivo de regulación y control de las prácticas escolares y el lugar del docente como moldeador del mismo al elaborar su propuesta personal de intervención.

Núcleos conceptuales

  • Prácticas Docentes-Prácticas de la enseñanza. Notas distintivas. Su complejidad y problematicidad. Principales enfoques de la enseñanza. Las relaciones Enseñanza – Aprendizaje. La enseñanza y la problemática de la transmisión.
  • Metodología y Enseñanza. La categoría “construcción metodológica”. La relación forma-contenido. Aproximaciones a algunas metodologías específicas (aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos y el trabajo en grupo.) El “aula” y la “clase”. La agenda clásica en la didáctica y la ampliación de su sistema categorial.
  • El docente ante la tarea de elaboración de su propuesta de enseñanza. Supuestos epistemológicos y pedagógico-didácticos.

Curriculum Vitae - Docente

Metodología

El tratamiento de los temas planteados se realizará, a través de: 

  1. Exposiciones al grupo total sobre las diferentes temáticas planteadas por parte de la profesora responsable del Curso.
  2. Instancias de trabajo en subgrupos, para el abordaje de situaciones problemáticas, la confrontación de experiencias, el análisis crítico de textos seleccionados del material bibliográfico, la elaboración de borradores preparatorios del texto de reconstrucción crítica.
  3. Instancias plenarias para la puesta en común de aspectos relativos a la producción de los sub-grupos; el debate de enfoques derivados de los materiales trabajados como de las postulaciones sostenidas por participantes y docente a cargo de la coordinación.

Bibliografía general

ACHILLI, Elena (1985) La práctica Docente: Una interpretación desde los saberes del maestro. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales-CRISO- y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
ARISTI, Patricia. y otros. (1989) La identidad de una actividad: ser maestro. DIE.CIEA del IPN. México. DF.
BERISSO, D. (2015) ¿Qué clase de dar es el dar clase? Alteridad, donación y contextualidad. Ed. Antopofagia. Bs. As.
CAMILLONI, Alicia. y otros. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Bs. As.
CANDELA, A., ROCKWELL, E. y COLL, C. (2009) ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8.
COLL, C., MARTÍN, E., SOLÉ I. y otros (1999) El constructivismo en el aula. Graó Madrid.
COLL, C. (1984) “Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar.” Infancia y Aprendizaje. 27/28.https://aula.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/703/Coll_Estructura_grupal.pdf
DUARTE, M. E. (comp.) (2007) Vínculo docente alumno. UNC – Córdoba.
DUSSEL, I. CARUSO, M. (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana. Buenos Aires.
EDELMAN, L. KORDON, D. (comps) (2011) Trabajando en y con grupos. Vínculo y herramientas. Psicolibros. Ed. Bs. As
EDELSTEIN, Gloria (1996) Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico contemporáneo. En: Camilloni y otras, Corrientes didácticas contemporáneas. Ed. Paidós Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria (2000) “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar”. En: Revista IICE. Año IX, Nº 17. Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
EDELSTEIN, Gloria y CORIA, Adela (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la Docencia. Kapeluz editora S.A. Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria y LITWIN, Edith (1993) “Nuevos debates en las estrategias metodológicas del curriculum universitario” en Revista Argentina de educación. Año XI Nº 19, A.G.C.E., Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Ed. Paidós. Bs. As.
EDWARDS, Verónica (1989) “El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alineación”. Mimeo.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Paidós. Barcelona.
FERNÁNDEZ, A. M. (1992). El campo grupal. Notas para una genealogía. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela (comp.) (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Noveduc. Bs. As.
--------------------- FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela (comp.) (2005) Educar: ese acto político. Serie Seminarios del CEM Editores Bs. As.
LEMKE, Jay (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Editorial Paidós. Barcelona.
LITWIN, Edit. (1997), Las configuraciones didácticas. Paidós. Bs. As.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J.(1998) Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI". Miño y Dávila. Madrid.
MEIRIEU, Ph. (1998) Frankenstein educador, Laertes, Barcelona
----------------- (2001) La opción de Educar. Ética y pedagogía. Octaedro. Barcelona.
NICASTRO, S. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe.
PASSMORE, J. (1983) Filosofía de la enseñanza. Fondo de Cultura Económica. México.
PASSMORE, John (1983), Filosofía de la enseñanza.Fondo de Cultura Económica,   México.
RANCIERE, J. (2010) El espectador emancipado. Bordes Manantial Bs. As.
RECALCATTI, M. (2016) La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Anagrama ed. Barcelona.
REMEDI, Eduardo y otros. (1987) La identidad de una actividad. Ser maestro. DIE. CIEA. IPN. México.
ROMO BELTRÁN, Rosa María (1993) Interacción y estructura en el salón de clases. Negociaciones y estrategias. Universidad de Guadalajara. México. ROMO BELTRÁN, Rosa María, y otras “De la ilusión al desencanto en el aula universitaria”. Una panorámica áulica del curriculum". En: Furlán, A. y Pasillas, M.A. Compiladores. (1989) “Desarrollo de las investigaciones en el campo del curriculum". ENEP Iztacala. UNAM. México. DF.
SALIT, Celia (2003) “Notas para una composición alternativa al planificar la enseñanza.” En: Revista Páginas Escuela Ciencias de la Educación FFYH. Córdoba.
SAN MARTIN ALONSO, Ángel (1995): De la miseria del método a la grandeza de las tecnologías. En: Sancho Juana María; Millán Luis Miguel (Comp). Hoy ya es Mañana. Tecnologías y Educación un diálogo necesario. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla.
------------------------- (1994) “El método y las decisiones sobre los métodos didácticos.”En: SANCHO, Juana María Para una Tecnología Educativa. Horson. Barcelona.
STODOLSKY, Susan. (1991): La importancia del contenido en la enseñanza. Paidós. Barcelona.

Días, Horarios y Lugar de Cursado

  • Viernes 22, de 9 a 13 hs. y de 16 a 20 hs.
  • Sábado 23, de 9 a 14 hs.

Lugar del Cursado: Aula de Posgrado, Rivadavia 265.

Inscripción

Las inscripciones se realizan completando el formulario:

Inscripción Online