Reseña Histórica de la Facultad
La Facultad de Humanidades hunde sus raíces en lo más profundo de la historia de la Universidad Nacional de Catamarca. Fue creada en 1982 a partir de lo que entonces era el Departamento de Educación de la misma. Pero sus antecedentes se remontan hasta 1943 con la puesta en marcha del Instituto Nacional del Profesorado de Catamarca.
Desde mediados de la década del '30, la idea de una Escuela de Profesores venía tomando forma entre los ciudadanos catamarqueños. Un número importante de docentes de la Escuela Normal de Maestros de Catamarca -fundada en 1903-, eran a su vez hombres públicos y de ponderable vigencia en la política local de aquella época. Por ello, y con el auspicio de su director Prof. José Florencio Segura, se comenzó a trabajar en 1938 por una Escuela de Profesores.
El por entonces Director de Enseñanza Secundaria de la Nación, Prof. Manuel Allier, luego de un estudio minucioso del caso y con el propósito de dar otros rumbos a la enseñanza secundaria del país, optó por la creación de un Instituto Nacional del Profesorado en lugar de una Escuela de Profesores.
El 4 de Septiembre de 1942 el proyecto se convirtió en ley, la que fue promulgada el 9 de Septiembre de ese mismo año, y registrada bajo el Nº 12.765, y que disponía la creación del Instituto Nacional del Profesorado de Catamarca. Era el tercero que se abría en el país.
De acuerdo con ella y su decreto reglamentario, se llamó a concurso de antecedentes y de oposición para cubrir las distintas cátedras que debían dictarse en 1943. De este modo se dieron los últimos pasos para la iniciación de las clases, las que comenzaron el 14 de Junio en las 10 secciones, a saber: Castellano y Literatura, Ciencias Naturales, Filosofía y Pedagogía, Física, Francés, Geografía, Historia, Inglés, Matemática y Química.
De sus alumnos no sólo egresaron docentes que se trasladaron a escuelas de todo el país y se destacaron en diversos ámbitos como Pedro Herrera, Juan Bautista Zalazar, Federico Argerich, Hilda A. García, sino que también fueron sus docentes más destacados los que iniciaron el proyecto de fundación de la universidad. Entre ellos cabe destacar el nombre de Federico Pais, junto con otros como Juan C. Ghian, Lila Schiller y Emilia Carilla.
El 12 de septiembre de 1972 se sancionó la Ley 19.832 que da origen a la U.N.Ca. A su creación se le transfirieron: el Instituto Nacional del Profesorado, la Escuela Normal de Maestros y Escuela Nacional de Educación Técnica N° 1, y durante cuatro meses la comisión promotora de la Universidad de Catamarca trabajó en el informe de factibilidad de la creación de dicha institución. Se compusieron ocho volúmenes donde quedaban expresados los fines, las funciones y los objetivos de la institución y detallaba un serio diagnóstico de la realidad provincial y regional.
El primer Rector de la joven universidad fue el Lic. Armando Raúl Bazán. Al poco tiempo se impuso el proceso de reorganización nacional, que impidió el ejercicio del autogobierno. No obstante, nuestra universidad siguió creciendo. Destino que se afianzó con el retorno de la democracia.
En los primeros tiempos de la U.N.Ca., aún no se había constituido nuestra Facultad, pues esta se originó del entonces denominado Departamento de Educación, que en 1982 pasó a ser dos Facultades: la de Humanidades y la de Ciencias Exactas y Naturales.
Se puede afirmar que nuestra Facultad se construyó sosteniendo la tradición de la formación docente a través de las carreras de profesorado. Se caracteriza por ser una de las unidades académicas que cuenta con la mayor cantidad de carreras y la mayor matrícula de la U.N.Ca.
La Facultad de Humanidades ha organizado su oferta académica en nueve Departamentos (Dpto. de Filosofía, Dpto de Ciencias de la Educación, Dpto. de Francés, Dpto. de Geografía, Dpto. de Historia, Dpto. de Inglés, Dpto. de Letras, Dpto. de Trabajo Social, Dpto de Educación a Distancia). Cada Departamento cuenta con un Consejo Asesor y un Director. El Consejo es un órgano colegiado y está compuesto por representantes de los docentes, de los estudiantes y de los egresados.
La Facultad cuenta además con un Laboratorio de Idiomas que realiza una importante tarea de extensión tanto para la propia institución como para la comunidad en general.
Grado
Profesorados:
- Profesorado en Ciencias de la Educación
- Profesorado en Filosofía
- Profesorado en Francés
- Profesorado en Geografía
- Profesorado en Historia
- Profesorado en Inglés
- Profesorado en Letras
Licenciaturas:
- Licenciatura en Ciencias de la Educación
- Licenciatura en Francés
- Licenciatura en Geografía
- Licenciatura en Historia
- Licenciatura en Inglés
- Licenciatura en Letras
- Licenciatura en Trabajo Social
- Licenciatura en Filosofía
Traductorados:
Ciclos de Complementación Curricular:
- CCC Licenciatura en Psicopedagogía
- CCC Licenciatura Licenciatura en Comunicación Social
- CCC Licenciatura en Trabajo Social
- CCC Licenciatura en Letras
- CCC Licenciatura en Turismo
Carreras a distancia:
Carreras y Cursos de Postgrado
Carreras:
Doctorado en Ciencias Humanas mención en Educación
RESFC-2023-336-APN-CONEU#ME - Acreditada
Doctorado en Ciencias Humanas mencion Lengua y Literatura
RESFC-2023-333-APN-CONEU#ME - Acreditada
Doctorado en Ciencias Humanas mencion Estudios Sociales y Culturales
RESFC-2023-332-CONEU#ME - Acreditada
Aprobada por el Consejo Directivo en Resolución N° 90/17, por el Consejo Superior mediante Ordenanza N° 3/17 y por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) según Dictamen N° 485/18.
Asimismo, la Maestría se encuentra inscripta en la Cátedra UNESCO para la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.
Ordenanza Consejo Superior N° 005/19
Acreditación Universitaria (CONEAU) según Dictamen N° IF-2019-65228466-APN-CONEAU#MECCYT
Especializaciones
Especializacion en Didactica y Currículum RESFC-2023-483-APN-CONEU#ME Acreditada
Especialización en Estudios Sociales y Culturales Res. Coneau 1162/13 MINCYT 1779
Especialización en Estudios Sociales y Culturales Res. Ministerial 1142/20
Distancia
Carreras:
Autoridades
Decanato
Dra. Lilia Exeni
lexeni@huma.unca.edu.ar
VICE-DECANO
Lic. Miguel Angel Márquez
mmarquez@huma.unca.edu.ar
Secretarías y Direcciones
SECRETARÍA ACADÉMICA
Prof. Silvana Andrea Andrada
DIRECTORA DE GESTIÓN DOCENTE
Prof. Claudia Patricia Freddolino
ÁREA ACADÉMICA GENERAL
Dra. Agustina Carranza
SECRETARÍA DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
Dra. Marilina del Valle Aibar
mdaibar@huma.unca.edu.ar
DIRECTORA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS
Dra. Silvia Lucía Fernández
DIRECTORA DE PROGRAMAS
Dra. María Agustina Carranza
direccionprogramasacademicos@huma.unca.edu.ar
DIRECTORA DE POSTGRADO
Esp. Claudia Inés Sosa
direccionposgrado@huma.unca.edu.ar
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Héctor Ariel Feruglio Ortíz
SECRETARIA TÉCNICA ACADÉMICA DEL DOCTORADO
Esp. Ana del Huerto Cardozo
DIRECTOR DE PUBLICACIONES
Mgter. Judith Bazán
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DE ASUNTOS INSTITUCIONALES
Lic. karina Beatriz Molina
kbmolina@huma.unca.edu.ar
SECRETARÍA DE VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN
Esp. Mariela Pistarelli
mpistarelli@huma.unca.edu.ar
DIRECTOR DE EXTENSIÓN
Esp. Uriel Alberto Flores
uaflores@huma.unca.edu.ar
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Prof. Eleonora Brittan
DIRECTORA DEL LABORATORIO DE IDIOMAS:
Lic. Silvia Beatriz Arreguez
sarreguez@huma.unca.edu.ar
Consejo Directivo
TITULARES
AIBAR, Marilina del Valle
GORDILLO, Myriam Silvana
MARCHETTI, Fernando Elio
SIERRA IBAÑEZ, María Lorena
FLORES, Uriel Alberto
SILVA, Claudia Elizabeth
SANCHEZ, Emma Lucrecia
SUPLENTES
ALVERO, Luis Alejandro
PÉREZ MEDIAVILLA, Marcelo Gabriel
MORENO VAZQUEZ, Celia Alejandra
TAPIA, Karina del Valle
GONZÁLEZ, Mirta del Valle
BARROS, Romina Paola
GUTIERREZ, Claudia Inés
TITULARES
DI MARI, Ana Inés
SUPLENTES
MALTESE, Pablo
CLAUSTRO ALUMNOS
TITULARES
BARRIONUEVO, Emilse
LLANOS, Ana Gabriela
DÍAZ, Daniel Alejandro
ZANAZZI, Pamela Alejadra
VARGAS, Emiliano
SUPLENTES
TRAVERSO VARGAS, Abril
SORIA, Sergio Rubén
DELGADO, Elmer Osmar
ALDERETE, Franco Exequiel
TITULARES
PALAVECINO, Gabriela
SUPLENTES
AGUERO, Claudia Soledad
Autoridades de Departamentos
Directora: Prof. PAOLA ARIZA
Vice Directora:
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Dra. María Natalia Lencina
Mgter. Beatriz del Valle Toledo
Suplentes
Prof. Liliana Anahí Rivas
Prof. Nelson Rene Torres
Claustro Egresados
Titulares
Prof. Úrsula Roxana del Valle Vargas
Claustro Alumnos
Titulares
Rocío del Valle Arévalo
Juan Manuel Gordillo
Suplentes
Matías Recalde
Mariana del Valle Arroyo
Departamento Filosofía
Director: Lic. MARCELO PEREZ MEDIAVILLA
Vice Director:
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Lic. Marcelo Pérez Mediavilla
Prof. Silvana Gordillo
Suplentes
Prof. Carolina Abbondanza
Lic. Naím Garnica
Claustro Egresados
Titulares
Prof. Claudia Montes Sobelvio
Prof. Tomasa del V. Quiroga
Suplentes
Prof. Claudia Martínez
Claustro Alumnos
Titulares
Laura Álvarez Huérfano
Verónica Terrones
Suplentes
Juan Bellocchio
Tomás Dalpra
Departamento Francés
Directora: Lic. ALEJANDRA ELENA GUARAZ
Vice Directora:
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Lic. Alejandra Elena Guaráz
Prof. María Lorena Sierra Ibáñez
Suplentes
Lic. María Emilia Vergara
Prof. Elizabeth del Carmen Reyes Garzón
Claustro Egresados
Titulares
Prof. Ana Karina López
Prof. Gimena Fernanda Ferreyra
Suplentes
Prof. Natalia Inés Formoso
Prof. Vivian del Valle Díaz
Claustro Alumnos
Titulares
Sabine Jeanne Dupuy
Américo Nahuel Reinoso
Suplentes
Yanina Ivonne Campos
Gisella Dahiana Castro
Departamento Geografía
Director: Prof. MARCELA KARINA MIRANDA
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Mgter. Luis Alberto Segura
Prof. Marcela Karina Miranda
Suplentes:
Prof. Sergio Gabriel Cárdenez
Lic. Teresita de Jesús Nieva
Claustro Egresados
Titulares
Lic. Silvia Ester Tello
Prof. Gilda Lucía Godoy
Suplentes
Prof. Néstor Antonio del V. Figueroa
Prof. Claudia Beatriz Marchetti
Claustro Alumnos
Titulares
Stefan Bernardo Sauzuk
Exequiel Alejandro Galíndez
Suplentes
Carla Valeria Luna
Camila Argelia Zárate
Departamento Historia
Director: Prof. REARTES, CESAR WALTER
Vice Directora:
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Mgter. Alicia del Carmen Moreno
Mgter. María del Valle Barrionuevo
Suplentes
Mgter. Judith del Valle Bazán
Prof. Mónica Alejandra Olivera
Claustro Egresados
Titulares
Prof. Jorge Osvaldo Juárez
Prof. Féliz Raúl Brizuela del Moral
Suplentes
Prof. Sabrina Maza Ibáñez
Prof. Miriam del Carmen Coronel
Claustro Alumnos
Titulares
Cesar León Camji
Abril Traverso Vargas
Suplentes
Cecilia Álvarez
Marina Yacante
Departamento Letras
Directora: Esp. MILAGROS HERRERA
Vice Directora:
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Prof. Agustina Carranza
Prof. Andrea Santillán
Suplentes
Prof. Alejandra Seco
Prof. Estefanía Herrera
Claustro Egresados
Titulares
Maricel Zanabria Gette
Celeste Vega Barrionuevo
Suplentes
Prof. Edith Carrizo
Prof. Blanca María del Valle Monllau
Claustro Alumnos
Titulares
Emilse Barrionuevo
Sofía Perea Acosta
Suplentes
Paula Rojas Quiroga
Fabiola Roldán
Departamento Trabajo Social
Directora: Lic. CLAUDIA ROXANA PAEZ
Vice Director:
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Lic. Alejandro Gutiérrez Saracho
Dra. Celestina Rearte
Suplentes
Dra. Claudia Ines Kaen
Claustro Egresados
Titulares
Lic. Gabriela Palavecino
Lic. Gabriela Barros
Suplentes
Lic. Valeria Mamani
Lic. María Fernanda Narváez
Claustro Alumnos
Titulares
Carlos Cativa
Noelia Aguirre
Suplentes
Macarena Robledo Ortiz
Federico Vega Castillo
Correo: carreratrabajosocialunca@gmail.com
Departamento Inglés
Directora: Lic. ADRIAN BRIZUELA
Vice Directora: Mgter. Miriam del Carmén Fernández
Consejos Asesores
Claustro Docente
Titulares
Prof. Carlos Fernando Savio Aredes
Mgter. Miriam del Carmén Fernández
Suplentes
Prof. Sebastián Abel Mercado
Prof. Carlos Rafael Buadas
Claustro Egresados
Titulares
Agustín Eduardo González Ruzo
Marianel Gisele Fernández Mash
Suplentes
Maria Romina Mascareño
Érica Gemina Fedeli
Claustro Alumnos
Titulares
Joaquín Hernán Villagra
Sergio Rubén Soria
Suplentes
María Valentina Riverso Sosa
Guadalupe Correa
Consejo Académico
Consejo de Investigación y Postgrado
Mgter. Mirtha Evelia Guillamondegui
Departamento Filosofía
Titular: Prof. Ana Carolina Abbondanza
Alterno: Lic. Naim Garnica
Departamento Francés
Titular: Prof. Elizabeth Reyes Garzón
Alterno: Prof. María Lorena Sierra Ibáñez
Departamento De Geografía
Titular: Lic. Julio Alberto Costello
Alterno: Lic. Teresita de Jesús Nieva
Departamento Historia
Titular: Mgter. Marcelo Ariel Gershani Oviedo
Alterno: Mgter. Ramón Gustavo Salas
Departamento Letras
Titular: Prof. Karina Tapia
Alterno: Prof. Patricia Navarro
Departamento Trabajo Social
Titular: Lic. María Beatriz Medina
Alterno: Lic. Emma Lucrecia Sánchez
Departamento Inglés
Titular: Prof. Silvia Beatriz Arreguez
Alterno: Prof. Ana del Huerto Cardoso
Consejo de Extensión

Departamento Ciencias De La Educación
Titular: Lic. Brenda Hidalgo
Alterno: Prof. Luis Fernando Argañaraz Medina
Departamento Filosofía
Titular: Lic. Rita Marcela Alejandra Rementeria
Alterno: Lic. Laura Romina Roda
Departamento Francés
Titular: Lic. Natalia Inés Formoso
Alterno: Lic. Sara Leguizamón
Departamento De Geografía
Titular: Lic. Patricia Evangelina Caffettaro
Alterno: Prof. Lila Villafañez
Departamento Historia
Titular: Prof. Aldana Judith Lopéz
Alterno: Lic. Horacio Oscar Herrera
Departamento Letras
Titular: Lic. Claudia del Valle Zurita
Alterno: Lic. Noelia Vanina Reinoso
Departamento Trabajo Social
Titular: Lic. Karina Tarcaya
Alterno: Lic. Ramón Marcelo Quinteros
Departamento Inglés
Titular: Prof. Karina Vanesa Ovejero
Alterno: Lic. Silvia Beatriz Arreguez
Consejo de Graduados
Publicaciones
Secretaría de Postgrado e Investigación
La Secretaría de Postgrado e Investigación está integrada por tres Direcciones, a saber: de Investigación, de Postgrado y dePublicaciones. Asimismo, cuenta con un órgano deliberativo que es el Consejo de Investigación y Postgrado, que reúne a un representante Titular y un Alterno de cada uno de los ocho Departamentos que conforman la Facultad de Humanidades, en la formación de grado.
En estrecha interdependencia, estas áreas constituyen las tres líneas de acción e incumbencia de esta secretaría, es decir, le competen: la planificación del desarrollo y fortalecimiento de la formación de postgrado; el constante impulso y sostenimiento de la investigación, como también la vinculación entre grupos de investigación, y la difusión de las producciones científicas de los docentes-investigadores, estudiantes y graduados.
Dirección de Publicaciones
La Dirección de Publicaciones fue creada en 2002 (Res. FH N º 363). Es un área que atiende los requerimientos institucionales relacionados con la publicación y difusión de la producción intelectual de los docentes investigadores, alumnos de grado y de postgrado y egresados de nuestra facultad.
Tiene a su cargo el acompañamiento de la gestión de las publicaciones institucionales, trabajando en conjunto con la Editorial Universitaria (EDIUNCa.) y con la Secretaria de Extensión dela UNCa, organismos encargados de la publicación final, en soporte papel o digital.
Asimismo, esta Dirección se encarga de todo el proceso de edición de Aportes Científicos desde Humanidades, que va por su décima edición; colabora con los directores de las Revistas Disciplinares de los ocho Departamentos de la Facultad; participa de las reuniones y decisiones del Consejo de Investigación y Postgrado en lo referido a publicaciones; convoca a reuniones de trabajo con las Comisiones Académicas y Editoras de los diferentes eventos científicos que se organizan en la Facultad, a fin de aunar criterios para garantizar la calidad académica de lo publicado y responder a las demandas de la comunidad científica .
Actualmente, esta Dirección colabora en la redacción del reglamento de las publicaciones disciplinares.
Investigación
Secretaría de Postgrado e Investigación
La Secretaría de Postgrado e Investigación está integrada por tres Direcciones, a saber: de Investigación, de Postgrado y de Publicaciones. Asimismo, cuenta con un órgano deliberativo que es el Consejo de Investigación y Postgrado, que reúne a un representante Titular y un Alterno de cada uno de los ocho Departamentos que conforman la Facultad de Humanidades, en la formación de grado.
En estrecha interdependencia, estas áreas constituyen las tres líneas de acción e incumbencia de esta secretaría, es decir, le competen: la planificación del desarrollo y fortalecimiento de la formación de postgrado; el constante impulso y sostenimiento de la investigación, como también la vinculación entre grupos de investigación, y la difusión de las producciones científicas de los docentes-investigadores, estudiantes y graduados.