Concepciones de la Enseñanza y de la Práctica de Enseñanza

. Sin categoría

Fundamentación

Más allá de las particularidades que presenta cada objeto de conocimiento, las prácticas de la enseñanza, en tanto prácticas de intervención, comparten características que les son inherentes, las identifican y diferencian de otras prácticas sociales.

Aun admitiendo diferentes opciones respecto de las formas de entender la enseñanza, es ya recurrente concebirla como una actividad que pone en juego un complejo proceso de mediaciones orientado a imprimir explícita o implícitamente algún tipo de racionalidad a las prácticas que se generan al interior del aula. Proceso complejo, en tanto expresa el entrecruzamiento de cuestiones de diverso orden, histórico, epistemológico, psicológico, lingüístico, socio-antropológico, ético y político. Desde esta perspectiva, las prácticas de enseñanza no son nunca unívocas sino polisémicas, cambiantes y situadas.

Como prácticas sociales contextuadas y pluri determinadas su comprensión demanda una mirada desde el conjunto de categorías que conforman aquello que los especialistas han denominado "temas clásicos" de la Didáctica como de los nuevos constructos desarrollados al interior de la disciplina. Mirada que necesariamente deberá ser complementada con aportes de otras disciplinas del campo de lo social, desde una lectura de carácter multirreferencial.

Junto a notas identitarias comunes, las prácticas de la enseñanza muestran también rasgos idiosincrásicos en referencia a contextos, sujetos y objetos a los que remiten, lo que hace necesario generar nuevas categorías de análisis en articulación con las particularidades de cada disciplina. En tal de sentido, no cabe pensar en una propuesta de enseñanza válida para todo campo de conocimiento ni en la homogeneidad dentro de cada uno de ellos. Reconocer estas peculiaridades significa asumir una postura frente al problema, que adquiere su concreción en la construcción metodológica.

Procurar la mayor comprensión posible respecto de estas prácticas demanda un esfuerzo de indagación acerca de su naturaleza, condicionantes, límites y posibilidades. Labor de suma complejidad, ante un objeto de estudio que se desarrolla en contextos socio-históricos concretos y no en ámbitos prefigurados, en el que los problemas no se encuentran claramente definidos y se requiere dilucidarlos desde situaciones que se presentan en muchas ocasiones como ambiguas y contradictorias. En atención a ello, una marcada tendencia en los últimos años advierte que es de valor indagar acerca de qué ocurre en el aula, a fin de incidir en ellas.

Construir una alternativa que integre herramientas conceptuales y metodológicas pertinentes, se constituye así en necesidad. En tal sentido, diferentes marcos disciplinarios y desarrollos teóricos aportan categorías que permiten avanzar, al analizar las situaciones de la práctica desde una visión acrítica a una teoría comprensiva de la enseñanza. Para ello es necesario profundizar el análisis, lo que desde la perspectiva adoptada, implica básicamente la construcción de nuevas relaciones conceptuales.

Objetivos Generales

  • Reconocer la enseñanza como actividad central en la docencia, precisando notas comunes que caracterizan la especificidad de esta práctica y, a su vez, las singularidades que devienen de las particulares formas que en la misma adoptan las relaciones entre contenidos, métodos y contextos según los casos.
  • Comprender la necesidad de un conocimiento crítico y reflexivo acerca de las determinantes sociales, político-ideológicas, institucionales y personales que atraviesan la práctica docente.
  • Identificar articulaciones, dependencias y atravesamientos entre los procesos de construcción, transmisión y apropiación del conocimiento en los espacios escolares institucionalizados.
  • Significar lo metodológico como una construcción que involucra al docente en un acto singularmente creativo.
  • Visualizar el curriculum como dispositivo de regulación y control de las prácticas escolares y el lugar del docente como moldeador del mismo al elaborar su propuesta personal de intervención.

Núcleos conceptuales

  • Prácticas Docentes-Prácticas de la enseñanza. Notas distintivas. Su complejidad y problematicidad. Principales enfoques de la enseñanza. Las relaciones Enseñanza – Aprendizaje. La enseñanza y la problemática de la transmisión.
  • Metodología y Enseñanza. La categoría “construcción metodológica”. La relación forma-contenido. Aproximaciones a algunas metodologías específicas (aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos y el trabajo en grupo.) El “aula” y la “clase”. La agenda clásica en la didáctica y la ampliación de su sistema categorial.
  • El docente ante la tarea de elaboración de su propuesta de enseñanza. Supuestos epistemológicos y pedagógico-didácticos.

Curriculum Vitae - Docente

Metodología

El tratamiento de los temas planteados se realizará, a través de: 

  1. Exposiciones al grupo total sobre las diferentes temáticas planteadas por parte de la profesora responsable del Curso.
  2. Instancias de trabajo en subgrupos, para el abordaje de situaciones problemáticas, la confrontación de experiencias, el análisis crítico de textos seleccionados del material bibliográfico, la elaboración de borradores preparatorios del texto de reconstrucción crítica.
  3. Instancias plenarias para la puesta en común de aspectos relativos a la producción de los sub-grupos; el debate de enfoques derivados de los materiales trabajados como de las postulaciones sostenidas por participantes y docente a cargo de la coordinación.

Bibliografía general

ACHILLI, Elena (1985) La práctica Docente: Una interpretación desde los saberes del maestro. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales-CRISO- y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
ARISTI, Patricia. y otros. (1989) La identidad de una actividad: ser maestro. DIE.CIEA del IPN. México. DF.
BERISSO, D. (2015) ¿Qué clase de dar es el dar clase? Alteridad, donación y contextualidad. Ed. Antopofagia. Bs. As.
CAMILLONI, Alicia. y otros. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Bs. As.
CANDELA, A., ROCKWELL, E. y COLL, C. (2009) ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8.
COLL, C., MARTÍN, E., SOLÉ I. y otros (1999) El constructivismo en el aula. Graó Madrid.
COLL, C. (1984) “Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar.” Infancia y Aprendizaje. 27/28.https://aula.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/703/Coll_Estructura_grupal.pdf
DUARTE, M. E. (comp.) (2007) Vínculo docente alumno. UNC – Córdoba.
DUSSEL, I. CARUSO, M. (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana. Buenos Aires.
EDELMAN, L. KORDON, D. (comps) (2011) Trabajando en y con grupos. Vínculo y herramientas. Psicolibros. Ed. Bs. As
EDELSTEIN, Gloria (1996) Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico contemporáneo. En: Camilloni y otras, Corrientes didácticas contemporáneas. Ed. Paidós Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria (2000) “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar”. En: Revista IICE. Año IX, Nº 17. Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
EDELSTEIN, Gloria y CORIA, Adela (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la Docencia. Kapeluz editora S.A. Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria y LITWIN, Edith (1993) “Nuevos debates en las estrategias metodológicas del curriculum universitario” en Revista Argentina de educación. Año XI Nº 19, A.G.C.E., Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Ed. Paidós. Bs. As.
EDWARDS, Verónica (1989) “El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alineación”. Mimeo.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Paidós. Barcelona.
FERNÁNDEZ, A. M. (1992). El campo grupal. Notas para una genealogía. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela (comp.) (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Noveduc. Bs. As.
--------------------- FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela (comp.) (2005) Educar: ese acto político. Serie Seminarios del CEM Editores Bs. As.
LEMKE, Jay (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Editorial Paidós. Barcelona.
LITWIN, Edit. (1997), Las configuraciones didácticas. Paidós. Bs. As.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J.(1998) Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI". Miño y Dávila. Madrid.
MEIRIEU, Ph. (1998) Frankenstein educador, Laertes, Barcelona
----------------- (2001) La opción de Educar. Ética y pedagogía. Octaedro. Barcelona.
NICASTRO, S. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe.
PASSMORE, J. (1983) Filosofía de la enseñanza. Fondo de Cultura Económica. México.
PASSMORE, John (1983), Filosofía de la enseñanza.Fondo de Cultura Económica,   México.
RANCIERE, J. (2010) El espectador emancipado. Bordes Manantial Bs. As.
RECALCATTI, M. (2016) La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Anagrama ed. Barcelona.
REMEDI, Eduardo y otros. (1987) La identidad de una actividad. Ser maestro. DIE. CIEA. IPN. México.
ROMO BELTRÁN, Rosa María (1993) Interacción y estructura en el salón de clases. Negociaciones y estrategias. Universidad de Guadalajara. México. ROMO BELTRÁN, Rosa María, y otras “De la ilusión al desencanto en el aula universitaria”. Una panorámica áulica del curriculum". En: Furlán, A. y Pasillas, M.A. Compiladores. (1989) “Desarrollo de las investigaciones en el campo del curriculum". ENEP Iztacala. UNAM. México. DF.
SALIT, Celia (2003) “Notas para una composición alternativa al planificar la enseñanza.” En: Revista Páginas Escuela Ciencias de la Educación FFYH. Córdoba.
SAN MARTIN ALONSO, Ángel (1995): De la miseria del método a la grandeza de las tecnologías. En: Sancho Juana María; Millán Luis Miguel (Comp). Hoy ya es Mañana. Tecnologías y Educación un diálogo necesario. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla.
------------------------- (1994) “El método y las decisiones sobre los métodos didácticos.”En: SANCHO, Juana María Para una Tecnología Educativa. Horson. Barcelona.
STODOLSKY, Susan. (1991): La importancia del contenido en la enseñanza. Paidós. Barcelona.

Días, Horarios y Lugar de Cursado

  • Viernes 22, de 9 a 13 hs. y de 16 a 20 hs.
  • Sábado 23, de 9 a 14 hs.

Lugar del Cursado: Aula de Posgrado, Rivadavia 265.

Inscripción

Las inscripciones se realizan completando el formulario:

Inscripción Online

 

Taller: Crea tus páginas web con herramientas libres

. Sin categoría

En el marco de las V JORNADAS DEL NOA Y III JORNADAS NACIONALES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS, se desarrollarán TALLERES TEMÁTICOS.

Taller “Crea tus páginas web con herramientas libres”

Contenidos

Abordaje téorico: ¿Por qué incorporar las TIC al aula? Aprendizaje en red. Aprendizaje colaborativo mediado tecnológicamente.   Página Web Educativa. Ventajas y limitaciones de su diseño en el contexto académico. Google Sites / Blogger como recurso educativo abierto, ubicuo e inclusivo.

 

Aplicación Práctica: Proceso de diseño - Análisis de las secciones de la página educativa a crear, según las necesidades, intereses y preferencias de los docentes/alumnos. Tipo de contenido a incluir en cada una de las secciones. Agregado de información, lecturas, imágenes, vídeos, hipervínculos en cada sección creada. Implantación de la página web. Edición de contenidos, corrección de errores, actualización de la información.

 

Las inscripciones ya están abiertas y tienen cupo limitado.

 Preinscripción Online

Taller: Infografías: narrar con impacto visual

. Sin categoría

En el marco de las V JORNADAS DEL NOA Y III JORNADAS NACIONALES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS, se desarrollarán TALLERES TEMÁTICOS.

Taller “Infografías: narrar con impacto visual”

Contenidos

Abordaje teórico: Las pantallas y el material impreso como dispositivos de lectura. Diferentes maneras de leer. Nuevas Narrativas hipermediales: Remix y Mash up. La infografía como herramienta para resignificar contenidos. Ventajas y limitaciones de su implementación en el contexto académico. La infografía como recurso educativo abierto, ubicuo e inclusivo.

Aplicación Práctica: Proceso de diseño de la infografía según las necesidades, intereses y preferencias de los docentes/alumnos. Edición de contenido. Agregado de información, lecturas, imágenes, vídeos, hipervínculos. Edición de contenidos, corrección de errores, actualización de la información.

 

Las inscripciones ya están abiertas y tienen cupo limitado.

 Preinscripción Online

Taller: Gamificación o cómo aprender sin querer queriendo en tiempos de conectividad

. Sin categoría

En el marco de las V JORNADAS DEL NOA Y III JORNADAS NACIONALES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS, se desarrollarán TALLERES TEMÁTICOS.

Taller: “Gamificación o cómo aprender sin querer queriendo en tiempos de conectividad”

Contenidos

Introducción: La desmotivación: pedagogía del aburrido y la importancia de modificar las prácticas docentes; la incorporación tecnológica trunca o insuficientemente motivante en las prácticas docentes.

Marco Teórico: la Gamificación y su transposición desde el mundo del marketing a las aulas. Diferencias entre gamificación y aprendizaje basado en el juego. Los elementos del esquema de gamificación.

Desarrollo: Ejemplos de gamificación en diferentes niveles educativos; comparación de ejemplos (objetivos, procedimientos, resultados); exploración de herramientas para crear juegos o “curar” recursos a tal fin (por ejemplo, Quizlet, ClassDojo, Kahoot. GetBages, Toovari); delineamiento de micro-propuestas didácticas que incorporen el juego como parte de una clase, un tema o una unidad

 

Las inscripciones ya están abiertas y tienen cupo limitado.

 Preinscripción Online

Taller: Mobile Learning: claves para enseñar y aprender

. Sin categoría

En el marco de las V JORNADAS DEL NOA Y III JORNADAS NACIONALES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS, se desarrollarán TALLERES TEMÁTICOS.

Taller “Mobile Learning: claves para enseñar y aprender”

Contenidos

Aproximaciones conceptuales al Mobile Learning. Principios didácticos. Ventajas y desventajas

Diseño de proyectos con TIC.

Códigos QR: características, elaboración, diseño y lectura.

 

Las inscripciones ya están abiertas y tienen cupo limitado.

 Preinscripción Online

Diplomatura Universitaria en Historia Regional del Noroeste Argentino

. Sin categoría

Justificación y Objetivos

La Facultad de Humanidades proviene de un acendrado vínculo con la sociedad catamarqueña y de la amplia geografía argentina, que la contiene y le da vida, desde los orígenes mismos del Instituto Nacional Superior del Profesorado.
En el estudio de factibilidad para la creación de la Universidad Nacional de Catamarca se percibe con claridad que la Institución a crearse debía, no solo formar profesionales con pertinencia social, si no también personas con alta sensibilidad social con las competencias necesarias para volcar en la sociedad sus conocimientos científicos y desarrollar la cultura de nuestra provincia.
En la actualidad se le exige al sistema universitario público un alto sentido de responsabilidad social, como una forma de trascender la mera formación de profesionales y técnicos y de generar, modificar y transmitir conocimiento.
Nuestra universidad, plenamente identificada con los principios reformistas de 1918 consagra como una función ineludible a la extensión universitaria como el brazo ejecutor de políticas que brinden soluciones a la sociedad con la que interactúa de manera permanente
La Facultad de Humanidades a través de esta Diplomatura Universitaria en Historia Regional del Noroeste Argentino responde positivamente a la amplia demanda de formación continua que los docentes de los distintos niveles del sistema educativo expresan en el permanente diálogo con nuestros egresados. Asimismo esta diplomatura es una oportunidad para otros titulados interesados en el conocimiento del NOA.
Además la Facultad ha diseñado y dictado la Maestría en Historia Regional Argentina. Postgrado aprobado por CONEAU que tuvo una cohorte de cursado con alta tasa de egreso.
Existen actualmente en el sistema universitario una amplia oferta de diplomaturas entendidas como instancias de formación permanente en distintas áreas del conocimiento. Las más significativas de ellas que guardan relación con las ciencias sociales y las humanidades, y, específicamente con la Historia han sido tomadas como antecedentes en cuanto a estructura académica para la formulación del presente proyecto.
Mediante esta Diplomatura se busca:

  • Dar continuidad a la formación permanente de los egresados de la Facultad de Humanidades de la UNCA, y a otros egresados del Nivel Superior Universitario y no Universitario, con nuevas líneas teóricas y metodológicas referidas a la Historia Regional Argentina enfocada especialmente en la región NOA.
  • Brindar nuevos conocimientos respecto a las distintas líneas de investigación que se desarrollan en la Historia de los espacios sub nacionales.
  • Fomentar el intercambio y la discusión académica relacionados a los estudios históricos del NOA desde una perspectiva crítica.
  • Favorecer el estudio y análisis de la Historia regional y local en las aulas de los distintos niveles educativos.

 

Régimen Académico

La Diplomatura es de cursado presencial. Un encuentro cada quince días.
Tiene una duración estipulada en ocho meses, las clases se dictan en la Facultad de Humanidades de la UNCA, en horario a determinar durante los días viernes y sábados.
Período Mayo-Diciembre.

 

Estructura Curricular

La propuesta curricular está conformada por un (1) módulo cinco (5) asignaturas y un (1) taller, que se integran en el Trabajo Final de la Diplomatura.
Cada espacio tiene su propia estrategia de evaluación. Salvo el caso del taller, los cursantes podrán certificar la aprobación del módulo y de las asignaturas de modo independiente de la totalidad de la Diplomatura Universitaria en Historia Regional del NOA.
El docente a cargo de cada espacio propondrá el desarrollo curricular y la evaluación correspondiente. Podrá ser: examen final oral o escrito, trabajos monográficos, informes bibliográficos, coloquios grupales, exposiciones orales individuales o grupales mediadas por TIC, etc.

MÓDULO:
  • La Historia Regional.

ASIGNATURAS:

  1. Redes familiares y la distribución del poder en el NOA.
  2. Estudios sociodemográficos de la Región NOA.
  3. Temas de Historia Económica en el NOA.
  4. Problemas de Historia Política Regional
  5. Relaciones gubernamentales en el NOA. El caso Catamarca-La Rioja.

TALLER:
  • Taller de Trabajo Final.

Elaboración, presentación y exposición del trabajo final.
El trabajo final de la Diplomatura en Historia Regional del Noroeste Argentino será una producción escrita de no más de veinte (20) páginas A4, incluida la carátula, notas y bibliografía. Márgenes normales, letra arial tamaño 12. Normas APA de última generación.

El tipo de trabajo final podrá ser:
  • Proyecto de investigación (Diseño).
  • Informe de exploración bibliográfica sobre un tema de la Diplomatura.
  • Ensayo que tome como referencia cualquiera de las temáticas abordadas en la Diplomatura.

 

Destinatarios

La diplomatura está dirigida a:

  • Egresados de Educación Superior Universitaria y no Universitaria interesados en los estudios historiográficos del NOA.
  • Docentes titulados en Historia, Economía, Ciencia Política, Ciencias Jurídicas y otras disciplinas del campo de las humanidades y las ciencias sociales.
  • Profesores de Educación Primaria, egresados de Instituciones de Educación Superior reconocidas oficialmente.

 

Requisitos de Admisión

Presentación de la documentación exigida por la Facultad, a saber:

  • Formulario de inscripción.
  • Fotocopia de DNI.
  • Fotocopia autenticada de título.

 

Costo

Costo de Inscripción:

  • Inscripción $150.
  • Cuota Mensual $500.

Pago mediante depósito o transferencia a:

Cta Cte $, N° 31554661177016 a nombre de Universidad Nacional de Catamarca.
CBU 0110466420046611770167.

El comprobante de depósito debe enviarse a la siguiente dirección de email: diplomaturafhunca@gmail.com

Inscripción

Las inscripciones se realizan completando el formulario:

Preinscripción Online

Abiertas hasta el 30 de abril / Cupo Limitado a 80 alumnos.

Informes

Diplomaturas

. Sin categoría